Chaco

El Chaco ya está en pausa fitosanitaria y va hasta el 15 de septiembre

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), recuerda la plena vigencia de la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en Paraguay, establecida mediante las Resoluciones Nº 071/11 y N° 633/17, para las regiones oriental y occidental, respectivamente. La pausa fitosanitaria es un periodo de 90 (noventa) días, del 1° de junio al 30 de agosto en la región oriental, y del 15 de junio al 15 de septiembre en la región occidental, en el cual las áreas de cultivo destinadas a la producción de granos y semillas deben permanecer libres de soja guacha y hospedantes alternativos, con el objetivo de minimizar los efectos del ataque de la Roya Asiática de la Soja (Phakopsora pachyrhizi). Durante la pausa fitosanitaria los productores pueden optar por otros rubros de renta, atendiendo que las áreas de cultivo solamente deben estar libres de soja, de manera a reducir

Intercambio técnico entre Paraguay y Argentina para enfrentar el estrés hídrico en cultivos

Mejorar la captación y uso eficiente del agua de lluvia es uno de los grandes desafíos para la agricultura en zonas con baja disponibilidad hídrica como el Chaco paraguayo y fue por esto que el tema se integró a la serie de capacitaciones programadas en la Expo Pioneros 2025. El ingeniero agrónomo Salvador Prieto Angueira, especialista en ecofisiología de cultivos llegó desde el vecino país para compartir experiencias de investigación y trabajo conjunto con productores del norte argentino. “No venimos a enseñar, sino a compartir experiencias”, expresó el profesional. El ingeniero se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Estación Experimental de Santiago del Estero, y también es docente en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Durante su exposición, presentó estrategias para incrementar la disponibilidad de agua para los cultivos y mejorar su rendimiento en zonas donde la

Norbert Dueck: “Existe una gran necesidad de contar con información técnico-científica, especialmente en el Chaco”

“Sabemos que no lo sabemos todo, ni pretendemos saberlo. Nos vemos como una pieza dentro de un engranaje mayor y, en ese sentido, queremos fomentar alianzas con distintas instituciones y actores comprometidos con el desarrollo del Chaco”, expresó Norbert Dueck, gerente general de la Fundación Ideagro, al referirse a los vínculos establecidos con organizaciones y empresas privadas para la generación y difusión de conocimiento. Dueck reiteró que el principal objetivo de la Fundación es la producción de información técnica y científica, pero subrayó que ese trabajo no tendría sentido si no se tradujera en conocimiento útil y accesible para los productores del país y del mundo. Desde el stand institucional de la Fundación Ideagro, Dueck valoró especialmente la oportunidad de participar como coorganizador del evento, destacando que “es una ocasión ideal para encontrarse con productores, profesionales técnicos e investigadores.” El gerente de Ideagro señaló: “Existe una gran necesidad de contar

Razas bovinas muestran su evolución genética en el Chaco

La sexta edición de la Expo Pioneros reafirmó el potencial genético del Chaco con la presentación de ejemplares bovinos que evidencian avances significativos en selección, adaptación y manejo sanitario bajo condiciones climáticas extremas. Los organizadores destacaron que las razas cebuinas y británicas demostraron no solo rusticidad y conformación funcional, sino también progreso en características productivas y reproductivas clave, resultado del trabajo sostenido de técnicos, veterinarios y cabañeros de la zona. El Dr. Ronald Sawatzky, coordinador general de ganadería de la Expo Pioneros, destacó con entusiasmo el alto nivel de calidad genética presentado en pista durante la sexta edición del evento, a pesar de las complicadas condiciones climáticas. “Vimos realmente animales buenísimos, bien preparados. La gente hizo lo imposible para presentar ejemplares de primer nivel en todas las razas”, expresó. Uno de los puntos más valorados por la organización fue el regreso de la raza Holando. “Nosotros sí tuvimos presencia del

Piscicultura: Una apuesta posible y estratégica para el Chaco

La piscicultura se posiciona como una alternativa productiva viable y sostenible para el Chaco paraguayo, gracias a los avances tecnológicos y a su capacidad para integrarse con otros rubros agropecuarios. A pesar de los desafíos hídricos de la región, el uso de tecnología permite desarrollar con éxito esta actividad, que no solo diversifica la producción, sino que también agrega valor al territorio y promueve la seguridad alimentaria local. Durante su participación en el espacio “La Plaza Productiva” de la Expo Pioneros, la doctora Susana Barúa brindó una exposición clave sobre el potencial de la piscicultura en el Chaco paraguayo, destacando su viabilidad técnica, sus beneficios y su papel dentro de una estrategia de integración productiva rural. Aunque el Chaco presenta desafíos en cuanto a disponibilidad de agua, Barúa subrayó que la piscicultura es factible en esta región gracias a tecnologías como la geomembrana, los aireadores y sistemas de recirculación. “Antes

Mercado agrícola: “Nunca sabremos con certeza hacia dónde irán los precios, pero entender las variables es una gran ventaja”

Durante su presentación en la Expo Pioneros, el consultor de riesgo de StoneX, Carlos Sanabria, brindó un detallado análisis sobre las perspectivas de producción y mercado para la campaña agrícola actual y la próxima (2025-2026). El especialista destacó la importancia de que los productores estén actualizados, informados y preparados para enfrentar un contexto global volátil. Detallando el contexto actual, Sanabria explicó que Estados Unidos, uno de los mayores oferentes agrícolas del mundo, está en plena siembra con condiciones climáticas favorables. “El USDA proyecta un rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, lo que podría llevar a una producción total de 118 millones de toneladas y un stock final de aproximadamente 8 millones. Pero esa previsión depende de que el clima se mantenga excepcional en todos los estados”, señaló. Además de EE.UU., Sanabria advirtió sobre la influencia creciente de Brasil, que sigue expandiendo su área agrícola. Si las condiciones climáticas también acompañan

APRA compartió las claves para la eficiencia reproductiva en bovinos

La reproducción animal eficiente es uno de los pilares de la producción ganadera sostenible. Así lo explicó la Dra. María Paz Benítez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Reproducción Animal, durante una charla técnica en la que abordó la importancia de evaluar la calidad seminal y la condición reproductiva de los toros en la Expo Pioneros. Uno de los conceptos destacados fue el de “vaca preñada cabecera”, que se refiere a hembras que quedan preñadas en el primer servicio o inseminación. “Esto evita repeticiones y mejora la eficiencia del sistema”, señaló Benítez. Agregó que también se valoran características como “preñez con cría al pie” y la edad del primer servicio, ya que estos factores están estrechamente ligados al desempeño sexual del animal. En otro punto importante señaló también que la evaluación seminal cobra especial relevancia. “El desplazamiento y la movilidad del espermatozoide son fundamentales, porque debe recorrer el tracto reproductivo

Alfred Fast: “Estamos dando una buena batalla en medio de guerras comerciales e ideológicas”

“Tenemos guerras comerciales y guerras ideológicas que tenemos que ganar hoy y creo que estamos dando una buena batalla”, expresó durante el acto oficial de la Expo Pioneros, el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast quien se refirió a los desafíos actuales del país y en especial de los productores agropecuarios. El titular de Fecoprod destacó también el trabajo responsable de los productores agropecuarios, tomando como ejemplo a los del Chaco. “Aquí, las comunidades, desde el comienzo, trabajaron muy bien en todo lo relacionado con el medio ambiente. Antes de que existiera cualquier ley en Paraguay, ya dejaban franjas rompeviento, ya cuidaban de la naturaleza, y hoy son un ejemplo de adecuación a las leyes ambientales del país. No solo estas tres cooperativas grandes, sino también muchas empresas, empresarios y productores privados que están aquí. Esto es muy importante cuando pensamos en exportar nuestros

Anuncian más de USD 1.000 millones en obras para el Chaco durante la Expo Pioneros

“Aquí se siente la fuerza real del país, se respira sacrificio, empuje, compromiso. Cada hectárea sembrada, cada cabeza de ganado, cada tecnología que llega al campo es una prueba clara de que este país está destinado a ser un ejemplo en la región. Y eso es gracias a ustedes, que transforman esfuerzo en progreso y compromiso en oportunidades”, expresó el vicepresidente Pedro Alliana durante su discurso en el acto oficial de la Expo Pioneros. El vicepresidente expresó: “Hoy venimos a homenajear a todos aquellos que, con trabajo silencioso y firme, hacen posible que el Paraguay se levante cada día: nuestros productores. El Paraguay está de pie, y el campo tiene mucho que ver con eso. Cuando hablamos del resurgir del gigante, hablamos del interior profundo, de la tierra que produce, de comunidades como las del Chaco que nunca bajan los brazos”. Acotó en otro punto tras citar obras que están

Desde Expo Pioneros, el Chaco da ejemplo de producción formal y con fuerte impacto social

Destacando un modelo basado en sostenibilidad, legalidad y competitividad, ante autoridades y representantes del sector, el presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda., Ronald Reimer, celebró la consolidación de Expo Pioneros como una de las principales vitrinas agropecuarias del Chaco sudamericano, y aprovechó la presencia de las autoridades nacionales para valorar el respaldo estatal a la producción formal y con fuerte impacto social. Durante el acto oficial de la sexta edición de la Expo Pioneros 2025, el presidente de la Cooperativa Chortitzer Ltda., Ronald Reimer, destacó el papel estratégico del sector productivo chaqueño en el desarrollo económico nacional, subrayando la importancia de un sistema agropecuario sostenible, formal y competitivo. En su discurso, Reimer celebró la consolidación del evento como una de las exposiciones agropecuarias más relevantes del Chaco sudamericano, recordando que la misma fue declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados mediante la declaración N.º 980. Agradeció el respaldo