APRA compartió las claves para la eficiencia reproductiva en bovinos

La reproducción animal eficiente es uno de los pilares de la producción ganadera sostenible. Así lo explicó la Dra. María Paz Benítez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Reproducción Animal, durante una charla técnica en la que abordó la importancia de evaluar la calidad seminal y la condición reproductiva de los toros en la Expo Pioneros.

Uno de los conceptos destacados fue el de “vaca preñada cabecera”, que se refiere a hembras que quedan preñadas en el primer servicio o inseminación. “Esto evita repeticiones y mejora la eficiencia del sistema”, señaló Benítez. Agregó que también se valoran características como “preñez con cría al pie” y la edad del primer servicio, ya que estos factores están estrechamente ligados al desempeño sexual del animal.

En otro punto importante señaló también que la evaluación seminal cobra especial relevancia. “El desplazamiento y la movilidad del espermatozoide son fundamentales, porque debe recorrer el tracto reproductivo desde el útero hasta el oviducto. Necesita tener una movilidad progresiva y vigor, que es su velocidad de avance”, explicó la experta. Además, se analiza la morfología (forma y estructura de la cabeza, pieza media, cola), la viabilidad (integridad de la membrana celular) y la ausencia de contaminantes como bacterias, células de pus o residuos como sangre y orina.

La evaluación puede realizarse tanto con animales en pie como con pajuelas congeladas, y es una herramienta clave para prevenir pérdidas reproductivas. “En la práctica, lo ideal es conocer la condición del toro antes de su utilización. Recomendamos realizar un examen andrológico al menos una vez al año”, indicó.

Este examen especializado incluye una revisión clínica completa del toro, con énfasis en su locomoción y el estado de los órganos reproductivos. Luego se colecta el semen para su análisis en fresco. “Los veterinarios desarrollamos técnicas de campo para trabajar en condiciones muchas veces adversas, cuidando siempre la sensibilidad del material”, apuntó.

Entre los parámetros exigidos, se espera una motilidad progresiva del 50 al 60% y una morfología normal de al menos el 70%. También pueden realizarse exámenes complementarios como el test de termorresistencia o pruebas sanitarias, aprovechando la oportunidad para realizar raspados prepuciales o análisis serológicos.

“La reproducción no depende solo de un factor, pero la calidad sexual del toro es una pieza clave dentro de un sistema bien manejado”, señaló Benítez entre otros muchos datos que compartió en una charla un poco extensa con un buen intercambio con los asistentes en el salón auditorio Samu´u de la Expo Pioneros.