junio 3, 2025

Mercado agrícola: “Nunca sabremos con certeza hacia dónde irán los precios, pero entender las variables es una gran ventaja”

Durante su presentación en la Expo Pioneros, el consultor de riesgo de StoneX, Carlos Sanabria, brindó un detallado análisis sobre las perspectivas de producción y mercado para la campaña agrícola actual y la próxima (2025-2026). El especialista destacó la importancia de que los productores estén actualizados, informados y preparados para enfrentar un contexto global volátil. Detallando el contexto actual, Sanabria explicó que Estados Unidos, uno de los mayores oferentes agrícolas del mundo, está en plena siembra con condiciones climáticas favorables. “El USDA proyecta un rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, lo que podría llevar a una producción total de 118 millones de toneladas y un stock final de aproximadamente 8 millones. Pero esa previsión depende de que el clima se mantenga excepcional en todos los estados”, señaló. Además de EE.UU., Sanabria advirtió sobre la influencia creciente de Brasil, que sigue expandiendo su área agrícola. Si las condiciones climáticas también acompañan

APRA compartió las claves para la eficiencia reproductiva en bovinos

La reproducción animal eficiente es uno de los pilares de la producción ganadera sostenible. Así lo explicó la Dra. María Paz Benítez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Reproducción Animal, durante una charla técnica en la que abordó la importancia de evaluar la calidad seminal y la condición reproductiva de los toros en la Expo Pioneros. Uno de los conceptos destacados fue el de “vaca preñada cabecera”, que se refiere a hembras que quedan preñadas en el primer servicio o inseminación. “Esto evita repeticiones y mejora la eficiencia del sistema”, señaló Benítez. Agregó que también se valoran características como “preñez con cría al pie” y la edad del primer servicio, ya que estos factores están estrechamente ligados al desempeño sexual del animal. En otro punto importante señaló también que la evaluación seminal cobra especial relevancia. “El desplazamiento y la movilidad del espermatozoide son fundamentales, porque debe recorrer el tracto reproductivo

Récords de cosecha no frenan caída de existencias globales de cereales

Con señales mixtas para el mercado global de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) actualizó sus previsiones para la campaña 2024/25 apuntando a una producción en alza pero con existencias en mínimos de una década y precios presionados a la baja, especialmente en el maíz. Aun así, el organismo anticipa una recuperación más sólida para 2025/26, con récord de producción y repunte del comercio mundial. Las últimas proyecciones actualizadas por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) para la campaña 2024/25 y las primeras estimaciones para 2025/26, destaca un panorama mixto: mayores volúmenes de producción, pero también una presión persistente sobre las existencias y precios a la baja, especialmente en el maíz. La estimación para la producción mundial de cereales (trigo y secundarios) en 2024/25 se ajustó al alza en 7 millones de toneladas respecto al informe anterior, alcanzando los 2.310 millones de toneladas, impulsada principalmente por el maíz en

Sector porcino: más faena, más toneladas y firme aumento de exportaciones

El sector porcino paraguayo muestra un crecimiento sostenido en producción y exportación durante el primer cuatrimestre del 2025. La faena aumentó tanto en mataderos como en frigoríficos, y las exportaciones, especialmente de carne y menudencias, registraron incrementos notables en volumen y valor. Taiwán se mantiene como el principal destino de los envíos, consolidando su rol estratégico para el rubro. La evolución semanal de los precios del cerdo en dólares por kilo registró una reducción en abril, bajando de USD 1,60 por kilo vivo a USD 1,55 por kilo vivo. La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) informó que, hasta abril de este año, los mataderos obtuvieron un total de 13.619 toneladas provenientes de 147.081 animales, con un rendimiento promedio de 93 kg por canal. En tanto, en los frigoríficos se faenaron 149.239 animales, generando 26.538 toneladas y un promedio de 90 kg por canal. Según este registro, entre