INTERNACIONALES

Peste porcina africana podría extenderse por dos años, advierten expertos

La peste porcina africana (PPA) amenaza con extenderse de forma prolongada, algunos especialistas inclusive se arriesgan a dar un plazo (2 años) y  de forma aún más agresiva tanto en Asia como en Europa, según advirtieron especialistas tras la confirmación de nuevos brotes en Vietnam y Estonia. Las autoridades sanitarias temen una propagación difícil de contener debido al aumento de casos y la falta de medidas de bioseguridad, lo que podría desencadenar una nueva ola epidémica con graves consecuencias para la producción porcina y la seguridad alimentaria. Especialistas del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Vietnam alertaron sobre el alto riesgo de que la peste porcina africana (PPA) continúe propagándose en el país. La preocupación aumentó tras un nuevo brote de fiebre porcina africana (FPA) en Kastre, Estonia, donde se sacrificaron 6.000 cerdos, según la Junta de Agricultura y Alimentación de ese país. La web especializada Porcicultura informó que

Crece la superficie de cultivos GM en 2024 y Paraguay ocupó el sexto lugar mundial

Paraguay se posicionó como el sexto mayor productor del mundo con cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024, con una superficie sembrada de 4,4 millones de hectáreas, según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor. El reporte, que se elabora cada dos años y fue publicado recientemente, fue compartido por el Instituto de Biotecnología Agrícola de nuestro país. “El informe refleja una tendencia sostenida hacia la biotecnología agrícola” dice la publicación de INBIO. A nivel global, la superficie dedicada a cultivos GM creció un 1,9 % en 2024, alcanzando los 209,8 millones de hectáreas, lo que representa más del 12 % de la superficie agrícola del planeta. Este crecimiento se atribuye tanto a mejoras tecnológicas en las variedades cultivadas como a una mayor aceptación regulatoria en diversos países. En el ranking mundial, Estados Unidos lidera con 75,4 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, seguido por Brasil con 67,9 millones y

Capacitación internacional refuerza técnicas para el control del picudo del algodonero

Productores de la región siguen enfrentando el riesgo de la plaga del picudo algodonero y en ese marco, la FAO informó de la 2ª edición internacional de la Capacitación en Cría de Anthonomus grandis o picudo algodonero que se desarrolló en formato virtual. Dirigido a investigadores y técnicos de América Latina, el curso abordó metodologías aplicables a programas de manejo integrado, investigación científica y control biológico en condiciones de laboratorio e invernadero. La FAO informó que la formación estuvo dirigida a investigadores, técnicos y actores vinculados a la cadena productiva del algodón en América Latina, y tuvo como objetivo fortalecer capacidades en técnicas de cría de esta plaga en condiciones de laboratorio e invernadero, con aplicaciones en investigación científica, manejo integrado y control biológico. La actividad fue organizada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

Mercosur urge a la OMC abordar el tema de las restricciones a la exportación

En una sesión extraordinaria del Comité de Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el embajador Ali Sarfraz Hussain (Pakistán), presidente de las negociaciones agrícolas, presentó un balance de sus recientes consultas con miras a la Decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14), prevista para marzo de 2026. Paraguay junto con los vecinos Argentina, Brasil y Uruguay advirtieron que la CM14 no puede cerrar sin avances en acceso a mercados, nuestra región pide un comercio agrícola más justo, previsible y sostenible Hussain informó que se debatieron temas clave como el acceso a los mercados, el apoyo interno, las restricciones a la exportación de alimentos, la constitución de existencias públicas y un nuevo mecanismo de salvaguardia para países en desarrollo. Señaló que las conversaciones se desarrollaron en un tono constructivo y con amplia participación, a pesar de las tensiones geopolíticas. Los miembros coincidieron en la necesidad de resultados realistas pero significativos. Argentina, Brasil,

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

Soja, carne y madera: los desafíos de Paraguay ante la 1115, según informe del BID

Un nuevo análisis técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la FAO y el IICA, advierte que Paraguay se encuentra entre los países más expuestos al impacto de la nueva normativa europea contra la deforestación. El documento indica que esto se debe a que nuestro país es altamente dependiente de sus exportaciones de soja, carne bovina y madera que incluye como destino a la UE. El informe identifica avances locales clave, pero también señala brechas urgentes por cerrar para sostener el acceso a ese exigente mercado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), publicó una nota técnica sobre cómo cumplir con el Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) por sus siglas en inglés y más conocido en nuestro país como la Norma 1115. Este documento

El Mercosur mostró solidez y estrategia en SIAL China 2025

La edición 2025 de SIAL China, sirvió de plataforma para que los países del Mercosur consolidaran su presencia en el mercado asiático con propuestas centradas en calidad, diferenciación y sostenibilidad. Uruguay, Argentina y Brasil participaron activamente, cada uno con estrategias particulares. En un mercado global marcado por tensiones arancelarias, cambios regulatorios y nuevos hábitos de consumo, los países del Mercosur mostraron adaptabilidad y capacidad de reposicionamiento. Mientras Uruguay refuerza su apuesta por la carne grain fed, Argentina destaca por su consistencia en precios y diversidad de cortes, y Brasil despliega una fuerte presencia institucional con foco en sostenibilidad y escala. Uruguay: firmeza en nichos de calidad y estabilidad con China La representación uruguaya destacó la estabilidad en los precios de la carne vacuna y una demanda sostenida por cortes terminados a grano, un segmento en el que la oferta sigue siendo limitada y con márgenes atractivos, según el reporte del

ONU auditará la licitación de la hidrovia Paraguay-Paraná

El gobierno argentino firmó un acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para auditar el proceso de licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía estratégica que canaliza el 80% de las exportaciones del país y es clave para la logística de todo el Cono Sur. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien informó que el organismo internacional revisará los pliegos y todos los procedimientos vinculados a la nueva concesión de la vía navegable troncal. “Es necesario que quien opere la hidrovía tenga la capacidad de hacerlo bajo los más altos estándares internacionales y al mejor precio”, expresó. Actualmente, la hidrovía es gestionada por el Estado argentino a través de la Administración General de Puertos, luego de la finalización en 2021 del contrato con el consorcio Jan de Nul–Emepa, que operó la concesión durante 25 años. Con el respaldo de la

“El Manejo Integrado de Plagas es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar”, coinciden expertos

Promover el acceso a tecnologías agrícolas modernas y fomentar la adopción de buenas prácticas que mejoren la productividad y protejan la biodiversidad son objetivos clave para lograr una agricultura más productiva, sostenible y resiliente. Así lo destacaron los expertos que participaron en el foro  internacional “Agricultura Sostenible en Acción: Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) y CropLife Latin America, señalando que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Según difundió el equipo de Croplife en un boletín de prensa, al encuentro internacional asistieron más de 70 personas, incluyendo autoridades nacionales, lideres gremiales, productores agrícolas, medios de comunicación y representantes de la red de asociaciones de CropLife Latin America provenientes de 15 países de la región. El MIP permite monitorear los cultivos y protegerlos mediante

Argentina: soja supera ampliamente las expectativas de rinde

Contra todos los pronósticos, la soja de primera está arrojando resultados excepcionales en la región núcleo de Argentina. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el rendimiento promedio se ubica en 41 quintales por hectárea (un quintal es 0.1 ton.), con casos puntuales que superan los 60 qq/ha. “Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía”, afirman los técnicos, sorprendidos por la recuperación de los cultivos tras una campaña marcada por condiciones climáticas extremas. El sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe se destacan con los mejores promedios, alcanzando los 42 y 45 qq/ha respectivamente. En Corral de Bustos, los rindes llegan a un techo de 63 qq/ha. Por su parte, en Marcos Juárez, se promedian 40 qq/ha. Incluso en zonas más castigadas como el noroeste bonaerense, donde el promedio es de 38 qq/ha, los técnicos

error: Acción no disponible.