INDUSTRIAS

Senacsa celebra avances clave y advierte que “Conformarse es el mayor riesgo”

El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, destacó que el primer semestre de 2025 marcó un antes y un después para el sector pecuario paraguayo, con cifras récord de exportación y la implementación del innovador Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Al hacer un balance de gestión durante la Noche Senacsa en la Expo Paraguay ARP 2025, Martin instó a avanzar sin miedo y advirtió que “el mayor riesgo es conformarnos”, apelando a la necesidad de sostener la excelencia técnica y la cooperación público-privada para seguir fortaleciendo el posicionamiento internacional de la carne paraguaya. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin, destacó que el primer semestre del 2025 fue “sumamente positivo” para el sector pecuario paraguayo, con logros históricos tanto en el plano interno como en el comercio internacional. Uno de los hitos principales fue la implementación exitosa del Sistema de Identificación

Precio del novillo paraguayo sube y se consolida sobre los USD 4 por kilo al gancho

El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 4,04 por kilo al gancho al 15 de julio, según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la ARP. Las cotizaciones para categorías premium como novillos y vaquillas destinados a la Unión Europea llegaron a USD 4,10, en niveles superiores a los de un año atrás. Mientras tanto, los precios en el Mercosur muestran a Uruguay liderando con USD 5,12, seguido por Argentina con USD 4,51 y Brasil con USD 3,64. Para el analista argentino Ignacio Iriarte, el productor paraguayo debe mirar como referencia a Brasil y Australia, no a Uruguay, cuya industria cárnica opera bajo condiciones excepcionales difícilmente replicables. El precio del novillo en el mercado paraguayo al 15 de julio se ubicó en USD 4,04 kg/gancho según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Los novillos y

Ganadería y agroindustria sostienen el crecimiento económico

La actividad económica paraguaya mantuvo su senda expansiva en mayo de 2025, impulsada principalmente por el dinamismo del agronegocio, especialmente la ganadería y las industrias vinculadas a la transformación de productos del campo. Según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP), incluidos en el  Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay, registró un crecimiento interanual de 6,2% en mayo, acumulando una expansión de 5,3% en los primeros cinco meses del año. Según el informe, el repunte de la ganadería, con mayor faenamiento de vacunos y cerdos, junto con una mejora en la producción de leche cruda y huevos, tuvo un papel relevante en el desempeño económico del mes. A esto se sumó el impulso de las manufacturas, donde sobresalió la producción de carnes, aceites, azúcar, bebidas, textiles, químicos y maquinaria, consolidando la fortaleza del sector agroindustrial. No obstante, el dinamismo general se vio atenuado por la caída interanual de

Con un Nelore de 1.055 kilos, Mowiza tiene al toro más pesado de la Expo 2025

En la Expo Paraguay ARP 2025, la firma Covepa distinguió al toro más pesado del evento como parte de una iniciativa que busca poner en valor la precisión, la tecnología y la genética aplicada a la producción ganadera. Utilizando sus equipos de pesaje de última generación, determinó que el ejemplar RP 965, de la raza Nelore y propiedad de Mowiza S.A., fue el más pesado del certamen, con un registro de 1.055 kilos. Como reconocimiento, se otorgó un bastón lector Tru-Test XRS2i, herramienta clave en la gestión de datos productivos. Desde la empresa indicaron que esta iniciativa busca destacar el valor de la precisión en los procesos productivos y reafirma el compromiso de Covepa con la innovación y la eficiencia ganadera. El premio, el moderno bastón lector Tru-Test XRS2i, es considerada una herramienta que permite optimizar la gestión individual de datos en el manejo productivo. Andrés Adorno, gerente comercial del

La geopolítica alimentaria redefine el comercio global de carne, según un análisis presentado en la Noche CEA Itau

Ignacio Iriarte advirtió que el mundo atraviesa una transformación profunda en el comercio internacional de carne vacuna, marcada por una creciente demanda global, una oferta limitada y tensiones geopolíticas que abren nuevas oportunidades para países exportadores como Paraguay. Fue durante su charla “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, en la Noche CEA Itaú de la Expo ARP 2025. El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero. “Estados Unidos está en una situación extraordinaria. Tiene el stock ganadero más bajo desde 1950, y nadie quiere cuidar vacas en un país donde un joven gana más mucho más en servicios que en el campo”, señaló Iriarte. Iriarte explicó que el mercado internacional está viviendo un momento inédito.

Sector servicios y alimentos compensan caída en ventas agropecuarias, según el informe de ECN

En el mes de mayo, el estimador de cifras de negocios del Banco Central del Paraguay (BCP) mostró resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos. En contrapartida, se observaron crecimientos en las ventas de productos de carnes, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos.   El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en mayo una variación interanual de 4,1%, con lo cual la variación acumulada al quinto mes del 2025 se ubicó en 6,0%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,9%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de la actividad comercial y, en menor medida de las manufacturas. En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los hoteles

Suben los precios de los aceites vegetales por demanda global y tensiones en la oferta

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un alza del 2,3 % respecto al mes anterior y 18,2 % respecto al mes de junio de 2024. El incremento fue impulsado principalmente por la suba de los precios de los aceites de palma, soja y colza, favorecida por una mayor demanda global, especialmente desde el sector de biocombustibles, y perspectivas de escasez en la oferta. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 155,7 puntos en junio, lo que supone un aumento de 3,5 puntos (un 2,3 %) respecto del mes anterior y un 18,2 % por encima del nivel alcanzado en junio de 2024. El aumento obedeció principalmente a la subida de los precios de los aceites de palma, colza y soja, que compensó con creces el ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios

“Permítanme ser claro: necesitamos recibir el precio justo por nuestro ganado”

“Desde mi perspectiva como productor ganadero permítanme ser claro: necesitamos recibir el precio justo por nuestro ganado”, expresó tajante el presidente Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria  Ing. Diego Heisecke durante la presentación de la Noche CEA Itau en la Expo Paraguay ARP 2025. El titular del CEA se extendió explicando que  un precio equitativo no es solo una cuestión de justicia, es una inversión en el futuro en la ganadería. “Cuando el ganadero recibe un precio justo es cuando se activa un circulo virtuoso que beneficia a todo el país, es cuando podemos seguir generando y sosteniendo fuentes de trabajo, intervenir en las retenciones de vientre, invertir en mejoras genéticas en tecnología en infraestructura y en servicios que levanten la eficiencia de cada etapa y mantener el posicionamiento de la carne paraguaya entre los primeros exportadores del mundo”. Ante autoridades del gobierno nacional, además de sus colegas ganaderos,

El azúcar toca su precio más bajo en tres años por mejores perspectivas de producción

El índice de precios del azúcar de la FAO cayó por cuarto mes consecutivo en junio, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021. La baja, del 5,2 % respecto a mayo, se debe a condiciones climáticas favorables y un aumento en la producción en países clave como Brasil, India y Tailandia, lo que ha fortalecido las expectativas de oferta global para la próxima campaña. El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 103,7 puntos en junio, es decir, 5,7 puntos (un 5,2 %) menos que en mayo, lo que constituye el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde abril de 2021, cuando se ubicó en un promedio de 100,0 puntos. El descenso se debió principalmente a las mejores perspectivas de la oferta en los principales países productores. En el Brasil, tras el lento inicio de la campaña, las condiciones climáticas

Exportaciones de soja caen, pero el maíz, trigo y arroz aumentan  

El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un semestre con contrastes marcados en el comercio exterior agrícola: mientras la soja muestra un retroceso significativo, otros cultivos y productos con mayor procesamiento mostraron una tendencia alcista. Las exportaciones de productos primarios registraron una significativa caída en valor y volumen durante el primer semestre de 2025, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). A junio, el valor total exportado en esta categoría alcanzó los USD 1.875 millones, lo que representa una disminución del 24,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales en el total de exportaciones registradas. El producto con mayor incidencia negativa fue la soja, cuyas exportaciones se desplomaron un 25,1% en volumen, equivalente a 1.372,5 mil toneladas menos. En términos de divisas, esto supuso una caída del 30,4%, es decir,