INDUSTRIAS

“Estamos llamados a industrializar la soja”, concluyen en FEPY

Paraguay está llamado a industrializar su soja para transformar la economía nacional y generar empleo, divisas e innovación, coincidieron Maximiliano Corsi y Raúl Valdez, líderes de BIOCAP y CAPPRO, durante el panel “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay”, realizado en la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). Los expertos destacaron que, pese a que el país exporta el 60% de su soja, solo procesa localmente el 30%, desaprovechando un enorme potencial industrial que podría duplicar el valor agregado de la producción, impulsar biocombustibles y fortalecer una economía más sostenible y soberana. El panel técnico “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay” fue realizado en el marco de la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). La conferencia fue liderada por Maximiliano Corsi, presidente de la Cámara de

Terneros suben 20% en dólares y elevan la relación de reposición

“El fuerte salto en los precios de los terneros durante septiembre, especialmente expresados en dólares, hicieron subir de forma significativa la relación de reposición”, indica Everdem en su informe 68 del mes de octubre. El reporte indica que el aumento del precio de los terneros en dólares fue de 20% mensual, impulsado tanto por la suba de los precios en guaraníes como por la valorización de la moneda paraguaya de 3% en el mes. “Los fundamentos del mercado siguen siendo sólidos, lo cual se refleja en un valor medio de exportación también en niveles récord el mes pasado, superando por primera vez los US$ 6.000 por tonelada peso embarque. La expectativa es que el mercado se mantenga firme, sostenido por un mercado internacional necesitado de carne vacuna”, indicó el informe de Everdem de este mes detallando cómo los precios del ganado a faena en Paraguay siguieron evolucionando al alza durante

Enrique Duarte: “No nos arrepentiremos de haber comenzado con la FEPY”

“Hoy, la industria nacional se viste de fiesta”, exclamó Enrique Duarte, presidente de la UIP en su discurso en la inauguración oficial de la primera edición de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), destacando que el evento nace como una plataforma que une a todos los actores del desarrollo nacional: industria, academia, comercio, servicios y gobierno, con el objetivo de fortalecer vínculos, promover alianzas y generar oportunidades reales para el crecimiento del país. Después de celebrar lo positivo y citar los desafíos que enfrenta el sector industrial, cerró su alocución asegurando: “Estoy seguro de que no nos arrepentiremos de haber comenzado con la FEPY”. El presidente de la UIP recordó que la FEPY 2025 fue concebida como una respuesta concreta a la necesidad de alinear la producción nacional con la excelencia, la innovación y los avances tecnológicos. Según Duarte, se trata de “plasmar, no en los papeles, sino en

Estabilidad en los precios del novillo en Paraguay

El precio promedio del novillo en Paraguay se mantuvo estable al 14 de octubre, con un valor de USD 4,73 por kilogramo de carne gancho, sin variaciones en los últimos 15 días. Este precio se encuentra por encima del registrado hace seis meses y supera los valores de hace un año, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). A lo largo de este periodo, el precio de los novillos y vaquillas destinados a la Unión Europea se ubicó en USD 4,78 por kilogramo de carne gancho, mientras que para los novillos, vaquillas y toros destinados a Chile, el precio se mantuvo en USD 4,73. Por otro lado, las vacas para otros mercados tuvieron un valor de USD 4,22 por kilogramo de carne gancho. Cabe destacar que estos precios incluyen bonificaciones del 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas, y del 3%

Ventas en agosto: suben aceites, lácteos y azúcar, bajan carnes y materias primas agrícolas

El informe del Banco Central del Paraguay sobre las ventas del mes de agosto indica que se registraron aumentos en ventas de algunos productos agroindustriales como aceites, lácteos y azúcar, entre los más importantes del sector. En contrapartida, las ventas de productos cárnicos disminuyeron, al igual que las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos. El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en agosto una variación interanual de 5% con lo cual la variación acumulada al octavo mes del año se ubicó en 5,6%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4%. Disminuyeron las ventas de productos cárnicos El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, los servicios y la actividad comercial. En

Actividad económica: El sector primario registró un incremento interanual de 10,5% en agosto

El sector primario destacó en el informe Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay de agosto, logrando un crecimiento interanual de 10,5% y acumulando un incremento del 4,3% al cierre de agosto, impulsado por la mayor producción agrícola, particularmente de maíz, trigo, arroz y algodón, aunque la menor producción de soja moderó el impacto positivo. Además, la ganadería mostró un comportamiento favorable, respaldado por el aumento en la faena de cerdos y la producción de leche y huevos, mientras que la minería también contribuyó al resultado positivo del sector primario. En agosto, la actividad económica continuó registrando un crecimiento interanual positivo, reflejando un dinamismo sostenido en los principales sectores productivos, indica el informe del BCP. En base a informaciones preliminares, el IMAEP registró un incremento de 4,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 5,6% al cierre del mes de agosto del

Paraguay destaca en Anuga con la participación de 37 empresas y una proyección comercial de USD 85 millones

Carne, sésamo, chía, maní, arroz, aceites especiales, yerba mate, infusiones de hierbas, galletitas dulces sin gluten y leche en polvo son algunos de los productos estrella de la participación de la delegación paraguaya compuesta por 37 empresas y gremios que se hicieron presentes en la edición de este año de la Feria Anuga y concretó alrededor de 450 reuniones de negocios y generó un potencial preliminar de comercio por USD 85 millones. Rediex informó que Paraguay culminó con éxito su participación en la feria internacional de alimentos Anuga 2025, considerada la mayor plataforma global de negocios e innovación del sector alimenticio. El evento se desarrolló del 4 al 8 de octubre en el predio ferial Koelnmesse, en la ciudad de Colonia, Alemania y reunió a más de 8.000 expositores de 110 países y 160.000 visitantes profesionales de más de 200 naciones. La delegación paraguaya, compuesta por 37 empresas y gremios

Parlamento Europeo aprueba limitar uso de términos cárnicos en productos vegetales

El Parlamento Europeo aprobó una enmienda que restringe el uso de términos tradicionalmente asociados a productos cárnicos, como “filete”, “escalope”, “salchicha” o “hamburguesa”, en alimentos elaborados a partir de proteínas vegetales. La medida, impulsada por la eurodiputada francesa Céline Imart, busca definir la carne como la “parte comestible de animales” y establecer límites en el etiquetado de productos de origen no animal. El texto ahora deberá pasar por una comisión parlamentaria antes de continuar su curso legislativo en la Unión Europea. “No estamos hablando de prohibir las alternativas vegetales o de origen vegetal, por supuesto que no. Pero creo que los términos deberían hablar por sí mismos”, afirmó la diputada alemana Céline Imart durante el debate sobre el uso de términos relacionados con la carne en el etiquetado y la denominación de productos elaborados con proteínas vegetales en el Parlamento Europeo. El resultado de la votación, informado por eurocarne, fue

El mercado de novillos registra una caída en la semana, pero la cotización sigue por encima del año anterior

Esta semana el precio promedio del novillo en Paraguay se situó en USD 4,73 por kilogramo de carne gancho, experimentando una leve caída de 10 centavos con respecto a la cotización de USD 4,83 registrada el 30 de septiembre. A pesar de la baja semanal, el precio se mantiene por encima del valor registrado hace seis meses y muy por encima del año pasado. Se han pagado bonificaciones de entre 3% y 5%  dependiendo del sistema de producción y volumen. El precio promedio del novillo en Paraguay al 7 de octubre se ubicó en USD 4,73 por kilogramo de carne gancho, según los datos registrados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Al 30 de septiembre, la cotización del novillo paraguayo promediaba los USD 4,83 por kilogramo de carne gancho, lo que representa una caída de 10 centavos en tan solo una semana. En

Acuerdo entre gobierno y cañicultores para reactivar la molienda de caña y garantizar la zafra 2025

Se concretó la conciliación entre los representantes del Gobierno y los cañicultores, con el objetivo de reactivar el proyecto del Tren de Molienda y garantizar la operatividad de la planta de Petropar, en beneficio de los productores de caña. El acuerdo alcanzado permite continuar con el proceso productivo tras más de dos semanas de medidas de fuerza. Las autoridades que participaron en la firma del acuerdo informaron que el documento, que fue aprobado por la asamblea de cañicultores, consta de siete puntos: 1.-Nueva planta: PETROPAR se compromete a instalar una nueva planta de molienda para procesar la zafra de caña de azúcar, con inicio de operaciones en septiembre de 2026, en condiciones normales. Además, se comprometen a iniciar la zafra en mayo de 2026. 2.-Licitación abierta y transparente: La instalación de la nueva planta de molienda se realizará a través de una nueva licitación pública. Este proceso comenzará con un

error: Acción no disponible.