mayo 6, 2025

“La Expo Pioneros juega un rol significativo como punto de encuentro para quienes desean invertir en el Chaco”

La Expo Pioneros se consolida como un espacio clave para quienes buscan invertir en el Chaco paraguayo, al reunir cada año a productores, empresarios y referentes del sector agropecuario en una feria que impulsa la innovación, la eficiencia y el desarrollo regional. En su séptima edición, este evento ya se posiciona como una vitrina estratégica para mostrar el potencial agroindustrial del Chaco, en un contexto donde la ruta bioceánica redefine las oportunidades logísticas y comerciales de la zona. “Nadie imaginó la magnitud que alcanzaría esta expo. Hoy, gracias al esfuerzo conjunto de organizadores, expositores, auspiciantes y visitantes, se ha convertido en una de las más referenciales del sector agropecuario en Paraguay”, afirmó Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco S.A. cuando destacó el impacto transformador que este evento ha tenido en la región desde su creación hace siete años. La feria, que reúne a productores, empresarios, inversionistas y público

Hato bovino experimentaría su mayor caída anual desde 2010

La población bovina de Paraguay podría experimentar una reducción del 3,23% en 2025, lo que implicaría 435.564 cabezas menos que en 2024, según datos relevados por la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), con base en registros del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El informe muestra que, desde 2010, el hato ganadero nacional había tenido un crecimiento sostenido hasta 2014. En ese año se alcanzaron 14.465.581 cabezas, partiendo de un total de 12.305.442 en 2010. Durante este periodo, el aumento más pronunciado se dio entre 2013 y 2014, con un incremento de 1.089.125 cabezas. Desde 2015 se registraron variaciones negativas, con un descenso acumulado que ubicó el total en 13.500.965 cabezas en 2018. Luego, entre 2019 y 2020, se produjeron dos años de recuperación, con tasas de crecimiento de 2,23% y 1,62%, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2021 comenzó un nuevo

La producción de tomate permitiría cubrir holgadamente la demanda mensual del país

La producción nacional de tomate podría alcanzar los 84,8 millones de kilos en la campaña 2025/26, según las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este volumen, basado en la intención de siembra de casi 1.900 productores, permitiría cubrir holgadamente la demanda mensual del país, que ronda los 6 millones de kilos. El mes con mayor cosecha proyectada es junio, con más de 15 millones de kilos; seguido de julio (12 millones) y diciembre (10 millones). Incluso enero, históricamente con bajos niveles de producción, muestra una recuperación para 2026. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Comercialización y con el apoyo técnico de la Dirección de Extensión Agraria, presentó los resultados del relevamiento de intención de siembra de tomate correspondiente a la campaña 2025/26. El estudio se centró en nueve departamentos del país. Los datos fueron cargados en el Sistema de Gestión de

Exportaciones aviares suman USD 3,9 millones hasta abril

Las exportaciones del rubro aviar generaron USD 3,9 millones entre enero y abril de 2025, con un volumen total de 3.414 toneladas enviadas, según datos del Senacsa. Este desempeño representa un repunte significativo en comparación al mismo periodo del año anterior, especialmente en menudencias y despojos, cuyas ventas al exterior crecieron 100% y más del 4.300% en volumen respectivamente. Irak se posicionó como el principal destino, concentrando el 40% de los envíos, seguido por Albania (20%) y Vietnam (16%). Entre enero y abril de este año se exportaron 3.414 toneladas de productos del rubro aviar por USD 3.907.166 FOB, según el informe de Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Se enviaron 1.779 toneladas de carne aviar por 2.946.447 dólares. 391 toneladas de menudencias por 303.071 dólares y 1.244 toneladas de despojos por 657.647

La canola convoca a Paraguay a un encuentro clave entre ciencia, industria y producción

“Actualmente existen canales consolidados para la comercialización de canola en distintos puntos del país lo que brinda seguridad al agricultor que decide apostar por este cultivo”, comentó Silmar Primmaz Francois, gerente comercial de la Cooperativa Copronar y de la industria aceitera Copordini S.A. al hablar del potencial del cultivo que buscan expandir a todo el país, con varias iniciativas de promoción, entre las que se encuentra el evento internacional que se viene en agosto: el Tercer Simposio Latinoamericano de Canola, SLAC 2025. “Hoy en día, el productor que opta por la canola no enfrenta problemas para su comercialización, ya que la cadena comercial está bien estructurada a nivel país. En Naranjal, específicamente en la región este, estamos nosotros, Copordini; en el sur opera Oleaginosas Raatz; y en el centro se produce con destino a los puertos de Asunción. Además, está Nutrex, que también cuenta con una industria en funcionamiento. Por