febrero 26, 2024

El robo a aceiteras genera un gran peligro para la salud de los consumidores

La CAPPRO expresa su preocupación por el destino del aceite que es robado de barcazas que pueden ser reempaquetados en recipientes de marcas ya establecidas en el mercado y comercializados como tales, para engañar a los consumidores, expondiendo su salud al peligro. Las industrias asociadas a la CAPPRO denuncian que sufren permanentemente el robo de mercaderías que se encuentran en tránsito por la hidrovía hacia su destino final, este hecho, junto con el contrabando, son flagelos que aseguran vienen denunciando hace varios años por lo que solicitan una solución de raíz. El perjuicio económico es grave, ya que en muchos casos, al reemplazar la mercadería robada por agua u otros cuerpos extraños se contamina la carga y además la misma sufre penalizaciones por mala calidad o es directamente rechazada, indican. Otra preocupación de la Cámara es el destino del aceite que es robado de barcazas, ya que se teme que

Sequía obliga a Yaguarete Forest a cambiar planes de zafriña

Productores de Yaguarete Forest están iniciando la cosecha de soja zafra 2023-2024 ésta semana, así lo comentó el agricultor Oscar Núñez Gamarra de la mencionada colonia, que está ubicada en Santa Rosa del Aguaray a agropecuaria y negocios. El cálculo de los productores por el desarrollo de la campaña agrícola es de una cosecha de 2.200 a 2.500 hectáreas. Oscar afirmó que en su caso, él estaría iniciando entre el 27 o 28 de febrero su colecta de la oleaginosa. El costo de la zafra, la registraron las familias de Yaguarete Forest en 1.300 kilos de soja por hectárea. El agricultor celebró que al menos en sanidad lograron salir muy bien en éste año. Se perdió la ventana de zafriña La sequía se hizo presente ya en el arranque de la campaña, los pequeños productores de Yaguarete Forest iniciaron la siembra el 28 de octubre del año pasado, cuando habitualmente

Más de 749 mil bovinos ya fueron inmunizados en primer periodo de vacunación antiaftosa.

Tras 5 días de avance del primer periodo de vacunación antiaftosa, Senacsa informó el viernes 23 de febrero, que se aproximó a los 750 mil animales y más de 6.200 propietarios sobre el objetivo de la campaña. Al cierre de la primera semana de febrero el primer periodo de vacunación antiaftosa, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) informó que ya inmunizó a 749.310 bovinos, registrando un avance general de 5.54% sobre el objetivo. El total de propietarios registrados es de 6.261. En agropecuaria y negocios recordamos que Paraguay apunta a inmunizar a 13.500.000 cabezas de ganado en el primer periodo de vacunación antiaftosa 2024. El objetivo es llegar a 97 mil establecimientos ganaderos y para ello existe un total de 19.672.270 dosis disponibles. El primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa de éste año fue declarado por resolución del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal

Paraguay suma 11 frigoríficos habilitados para exportar carne a Arabia Saudita

Cancillería confirmó hoy que 7 de 9 frigoríficos auditados por las autoridades de sanidad de alimentos del país árabe, superaron la auditoría realizada en diciembre del año pasado y ya pueden exportar carne paraguaya a éste destino. Siete frigoríficos obtuvieron la habilitación para la exportación de carne bovina al Reino de Arabia Saudita, con lo cual se consolida la apertura del principal mercado del Golfo Arábigo a este importante producto nacional. La cancillería nacional confirmó que luego de la auditoría realizada en nuestro país en diciembre pasado, por parte de la Autoridad Saudí de Alimentos y Medicamentos (SFDA, por sus siglas en inglés), siete de los nueve frigoríficos inspeccionados obtuvieron la autorización. Cabe resaltar que estos establecimientos recientemente habilitados se suman a los cuatro ya acreditados en el año 2020. Senacsa por su parte, al confirmar la noticia, confirmó el nombre de los frigoríficos habilitados: Del del 4 al 14

Aumenta presencia de tecnología agrícola paraguaya en Bolivia

La semilla paraguaya Sojapar desarrollada por INBIO e IPTA sigue ganando espacio en el mercado boliviano. Los productores del vecino país ahora ya cuentan con la R49 para la próxima campaña agrícola. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) de Bolivia realizó el lanzamiento oficial para el mercado boliviano de la variedad SOJAPAR R49, durante el acto central de la Expo Soya 2024, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, informó el equipo de INBIO. SOJAPAR, es tecnología paraguaya, una variedad comercial desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), producto de la alianza público-privada, recordó el IPTA al celebrar ésta presentación. Las variedades SOJAPAR que actualmente están siendo producidas y comercializadas en Bolivia – Santa Cruz; como la  SOJAPAR R19, SOJAPAR R24, SOJAPAR R42, SOJAPAR R75 y SOJAPAR R82, son las preferidas por los productores bolivianos de la

El precio del azúcar seguirá subiendo éste año

El aumento sostenido de la demanda y la disminución del stock a nivel mundial prevé precios internacionales al alza para el azúcar, una industria muy importante para la agricultura familiar paraguaya. UGP compartió un reporte sobre el panorama local y mundial de producción y comercio. La industria azucarera es un actor importante en el motor económico del Paraguay por su capacidad de generación de empleo y dinamización de la cadena de valor, indica el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El informe acerca del panorama del mercado mundial y regional del azúcar señala que la producción se realiza en nueve ingenios distribuidos en el país y anualmente se industrializa cerca de 2,5 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que deriva en unas 200.000 toneladas de azúcar y en una exportación aproximada de 80.000 toneladas. El volumen de materia prima requerida para su elaboración en

El clima favorecerá aparición de plagas en zafriña

Experto recomienda atención especial a la aparición de orugas durante la zafriña, asegura que las condiciones climáticas generadas por el fenómeno “El Niño” favorecerán la ocurrencia de plagas durante éste periodo con lluvias y temperaturas elevadas. “El fenómeno climático El niño continuará durante la siembra zafriña del maíz; con lluvias y temperaturas elevadas. Esta situación hace que la ocurrencia de plagas podría ser alterada por el efecto clima”, inicia el artículo del Ing. Agr. Victor A. Gómez López, Máster en Entomología Agrícola, Investigador II Pronii-Conacyt, e Investigador Asociado de la UNA-FCA y también CEDIT. Continúa indicando que si proyectamos el comportamiento de las plagas; las variedades sembradas con tecnología Bt presentan grados de resistencia diferenciadas a las orugas como Spodoptera frugiperda, Helicoverpa zea, H. armígera; es decir, debido a la presión de siembra, sin uso de las técnicas de manejo de la resistencia como “el refugio” generan una presión de