zafra 2025

Maíz paraguayo: mercado estable y producción estimada en 4,96 millones de toneladas

Según las estimaciones de producción mensual publicadas por el equipo de StoneX Paraguay, el mercado del maíz atraviesa una etapa de presión en los precios debido a la limitada disponibilidad del grano. Esta situación ha impulsado la demanda y, en consecuencia, el valor del maíz. Sin embargo, muchos productores mantienen una postura cautelosa a la hora de firmar contratos a futuro, a la espera de condiciones agronómicas más favorables que les permitan asegurar compromisos de entrega. A pesar de esta cautela, los precios han mostrado una leve recuperación en los últimos días, indica el reporte publicado por stoneX en la quincena de abril. Actualmente, el mercado del maíz se mantiene relativamente estable, aunque su evolución dependerá de factores climáticos, principalmente en Brasil, así como del comportamiento de las cotizaciones internacionales. Estas, a su vez, están influenciadas por un entorno global marcado por tarifas y tensiones comerciales, lo que añade incertidumbre

Producción agrícola muestra fuertes contrastes regionales

El informe de estimaciones de producción de la zafra 2024-2025 de StoneX para Paraguay indica que en el punto del calendario agrícola, se registran variaciones significativas en los niveles de producción de soja y maíz zafriña. Las estimaciones muestran diferencias marcadas entre microrregiones, con algunas zonas reportando buenos resultados y otras enfrentando rendimientos por debajo de lo esperado. El reporte publicado en lunes santo indica: “Las últimas semanas estuvieron marcadas por avances en la comercialización y fluctuaciones en los precios, influenciados tanto por el contexto internacional de guerra comercial, liderado por Estados Unidos como por la situación de Argentina, principal destino de la soja paraguaya”. Sobre la producción en el Chaco, informa que  “se encuentra en el centro de las atenciones con el destaque y liderazgo de Boquerón respecto al área plantada que concentra aproximadamente el 75% de la producción la Región Occidental.  En cuanto a los cultivos de zafriña,

Mejoran los números de la cosecha en Brasil y el segundo productor de soja del mundo espera un nuevo récord

El informe más reciente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil confirmó la perspectiva de una cosecha récord de granos en la temporada 2024/25, estimada ahora en 330,3 millones de toneladas. El volumen, de confirmarse, además de ser el mayor jamás registrado en la serie histórica de la Conab, representa un crecimiento de 32,6 millones de toneladas en comparación con el ciclo 2023/24. Los datos aparecen en la 7ª Encuesta de Cosecha de Granos 2024/25 publicada hoy 10 de abril. El incremento estimado por la empresa estatal se debe tanto a una mayor superficie plantada, prevista en 81,7 millones de hectáreas, con la incorporación de 1,7 millones de hectáreas con relación a 2023/24, como a las favorables condiciones climáticas registradas en la primera cosecha en las principales regiones productoras. Las perspectivas climáticas positivas también apoyan el desarrollo de los cultivos en la segunda cosecha. En este escenario, se

La Fundación Getulio Vargas estima una leve disminución de la producción de soja de Paraguay

Paraguay producirá 10,7 millones de toneladas de soja en la zafra actual, con lo que habría un 0,3% de merma respecto de la campaña anterior, pronosticó el ingeniero agrónomo Guilherme Soria Bastos en su disertación “Mercado: perspectivas y nuevos desafíos”, que desarrolló en el tercer día de la Feria Agropecuaria Innovar. Soria Bastos es coordinador del Centro de Estudios del Agronegocio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, y adelantó que por su parte la producción sojera brasileña llegaría a casi 170 millones de toneladas, o sea alrededor de 26% más que la zafra 2023/2024; en tanto que Argentina alcanzará las 49 millones de toneladas en su cosecha de la oleaginosa, en un contexto donde la producción china es muy baja para su demanda, por lo que seguirá como un importante importador, de acuerdo con el investigador, comparte el equipo de comunicación de Innovar. “Según la USDA de Estados Unidos,

El USDA mantiene estimaciones de producción de soja en Paraguay y Sudamérica para la zafra 2024-2025

El informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos “Estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial” (WASDE) de marzo, no trajo cambios para las estimaciones en Paraguay. La proyección de producción de la zafra 2024-2025 se mantiene en 10,70 millones de toneladas; 7,30 millones de toneladas para exportación y 3,10 millones de toneladas para uso doméstico. Con relación a la previsión para Sudamérica, en plena cosecha, el USDA mantuvo su cálculo sobre la producción en Brasil en 169 millones de toneladas y la previsión de exportaciones de grano sin procesar, en 105,50 millones de toneladas, replica granar. Para la Argentina el USDA sostuvo su estimación de cosecha de soja en 49 millones de toneladas y la previsión de venta de grano sin procesar, en 4,50 millones, pero elevó de 28 a 29 millones de toneladas la proyección sobre las exportaciones de harina y de 5,80 a 6,25

Estiman una producción de 1,2 Millones de toneladas de soja zafriña

El equipo de StoneX en Paraguay estima que la zafriña alcanzaría una cosecha de 1,2 millones de toneladas. El informe indica que a pesar de las diferencias climáticas y de suelo entre las distintas regiones del país, Paraguay mantiene un calendario de siembra homogéneo. Con el 98% de la zafra principal ya cosechada y la siembra de soja zafriña al 96%, la producción total de Paraguay para esta campaña se estima en 9,9 millones de toneladas, según el informe que fue emitido el 7 de marzo. Paraguay posee la característica de que la soja y el maíz compiten por las áreas de zafriña y como pocas hectáreas quedan aún por plantarse, ajustes en el área plantada serán realizados recién en el mes de abril. Siendo así, por el momento, aún esperándose que el ciclo complementario sea de 1,2 millones de toneladas. Mientras Itapúa posee frontera con Argentina e históricamente recibe

StoneX calcula una producción de 8,69 millones de toneladas de soja zafra

El reporte de marzo de la consultora StoneX confirma una leve reducción en la zafra 2024/25 en su informe de marzo con las estimaciones para la campaña agrícola, las reducciones más importantes se registraron en San Pedro y Amambay, en donde sí fueron muy importantes con 23% y 21% respectivamente, respecto al último reporte mensual. La consultora internacional indica que el fin de la cosecha del ciclo principal confirma la zafra de constrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de selo han sido fundamentales para los resultados finales. En este sentido, un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la Región Oriental que, a pesar de sus especificaciones poseen un calendario de siembra similar. StoneX indica que esto explica cómo fechas de plantaciones y cosechas tan similares arrojaron resultados tan heterogéneos en este nuevo ciclo. Se reportan bajas de producción en

Gracias a las lluvias Santa Rita avanza con una prometedora zafriña de soja

En medio de sus labores agrícolas, Adir Lui, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial Santa Rita, celebró el éxito de la soja tempranera. Sin embargo, las siembras de octubre no tuvieron la misma suerte, con rendimientos mucho más bajos debido a la sequedad de los suelos. A pesar de los desafíos, los productores continúan con la comercialización de su producción. El panorama de la zafrinha, aseguró, se muestra más prometedor, con expectativas positivas para la cosecha de soja y maíz en la región. A bordo de su tractor en medio de sus tareas de aplicación de fitosanitarios, Adir Lui, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial Santa Rita,  destacó la exitosa cosecha de la soja tempranera en la zona, que alcanzó rendimientos de hasta 4.500 kilos por hectárea. Este éxito fue gracias a la siembra realizada a finales de agosto y principios de septiembre, cuando la lluvia ayudó

Los retos para impulsar nuevas inversiones en el sector arrocero

Resaltando la importancia del cultivo de arroz como motor del desarrollo nacional, el empresario Héctor Ramírez, Presidente de Arrozal S.A. hizo un llamado a la colaboración del gobierno y las instituciones financieras para impulsar nuevas inversiones en el rubro y superar los desafíos del sector. Ramirez destacó la importancia de la presencia del presidente de la República y su equipo de trabajo en el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca, puntualizó que la participación de las autoridades fortalece los esfuerzos del sector privado, brindando la sensación de seguridad y protección necesarias para los emprendimientos. “Eso necesitamos en el sector privado, que el gobierno nos dé protección, esa seguridad para cada emprendimiento que estamos realizando”, subrayó el empresario. Aseguró que el cultivo de arroz tiene un impacto fundamental en el desarrollo del país, pues beneficia a muchos sectores y comunidades.

Santiago Peña: “Paraguay tiene las condiciones para ser líder en producción de arroz”

El presidente de la República reiteró su compromiso con el sector agropecuario de no elevar ningún impuesto durante el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca Ñe`ẽmbucú con la participación de más de 50 empresas, productores y autoridades locales y nacionales, en un evento que destacó el crecimiento y potencial del sector arrocero en Paraguay. Este evento se desarrolló en el departamento de Ñe`ẽmbucú, una de las principales zonas productoras de arroz del país, donde este año se sembraron unas 60.000 hectáreas de arroz concentrados en su mayoría en los distritos de Villa Oliva y Villa Franca. Con una proyección de expansión de entre 80.000 y 100.000 hectáreas en los próximos años. El evento dio inicio a las 7:00 horas con un recorrido a la estación de bombeo y la visita a las parcelas experimentales. Posteriormente, el presidente de la