soja

Soja impulsó el crecimiento de las exportaciones de productos primarios en enero

En enero de 2025, las exportaciones de productos primarios de Paraguay registraron un aumento del 7,2%, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la soja, que tuvo la mayor incidencia positiva en el volumen total exportado. En términos de valor, las exportaciones de productos primarios sumaron USD 352,8 millones, con un incremento del 3,5% frente al año anterior. La exportación de productos primarios experimentaron un incremento de 65,7 mil toneladas en enero de 2025 respecto a igual mes del año anterior, representando un aumento de 7,2%. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 981,6 mil toneladas, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay, el mismo revela que la soja fue el producto que registró la mayor incidencia positiva en el total de las exportaciones en volumen. Al analizar el comportamiento en valores, el

Aunque el productor ya tiene una visión clara de su cosecha, aguarda mejores condiciones de mercado para vender

La comercialización de soja en Paraguay continúa a un ritmo lento, con un avance estimado de apenas el 34% a la última semana. Aunque algunas multinacionales calculan un porcentaje más bajo y otras consultoras algo más alto. Según Carlos Sanabria, analista de StoneX, este lento progreso se debe principalmente a que los productores están aguardando un precio más alto para concretar las ventas. A nivel local, los productores paraguayos ya tienen una visión más clara de su cosecha, con más del 90% de la producción ya cosechada. Sin embargo, persiste la preocupación por tres factores clave a nivel internacional: las decisiones geopolíticas, la situación de la cosecha en Argentina y la estimación de reducción de siembra en Estados Unidos. El primer informe oficial de siembra de Estados Unidos, prevista para finales de febrero, será crucial para determinar la oferta global de soja, afirmó el analista. “Cuando el basis, que es

Campaña agrícola: rendimiento en San Pedro cayó aún más que el año pasado.

En la zafra 2024/25, marcada por contrastes, algunas regiones enfrentan quiebras, mientras que otras experimentan resultados favorables. Aunque las plantaciones de zafriña continúan en pleno desarrollo y aún es prematuro ajustar las cifras, el equipo de StoneX en su informe de febrero proyecta que la producción total llegue a 10,05 millones de toneladas. El reporte destaca que en San Pedro, el rendimiento cayó aún más que el año pasado. Respecto al mercado, indican que la reciente reducción de retenciones argentinas ha afectado el precio de la soja paraguaya, generando un impacto en el basis de Asunción, que pasó de USD -25/ton a USD 45/ton en apenas una semana. En una zafra considerada de contrastes, mientras algunas regiones presentan quiebras, otras registran buenos resultados. StoneX redujo su proyección de producción zafra + zafriña en 5,2% respecto a la campaña anterior en el informe presentado en febrero. Uno de los principales factores

La cosecha de arroz y soja coincidieron generando una demanda inusual de transportes de carga

“Este año, tuvimos una particularidad: la cosecha de soja se adelantó debido a la siembra temprana, lo que provocó una coincidencia con la cosecha del arroz, la cual tuvo un movimiento muy importante debido a los elevados rendimientos, generando así una demanda inusual de camiones”, informó Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportadoras del Paraguay (UTP). En esta zafra, el sector transporte enfrenta el impacto de los constantes aumentos en los costos operativos. Además, Svec se refirió a la problemática de la carta flete, que genera costos adicionales y retrasos en la salida de los vehículos. Ricardo Svec, presidente de la Unión de Transportistas del Paraguay (UTP) destacó que este año la cosecha de soja se adelantó debido a una siembra temprana, lo que generó una coincidencia con la cosecha del arroz, que presentó altos rendimientos. “Esto generó una demanda inusual de camiones en esta época del año”, explicó

Productores socios de Pindo exploran nuevas tecnologías y estrategias para enfrentar la sequía

Nuevas tecnologías disponibles y una orientación técnica sobre manejo ante situaciones de estrés hídrico fueron los temas principales de la última salida de campo de la cooperativa Pindo realizada en el Centro De Investigaciones Agronómicas (CIAP). En la jornada que contó con un número importante de participantes, se presentaron 21 variedades de soja. Emerson Angst, responsable de producción de semillas de Pindo y del campo CIAP; celebró que el día de campo fue una oportunidad para demostrar el potencial genético que se avecina. Destacó además, la atención que pusieron los productores, en particular con los materiales que ya han mostrado resultados ante condiciones climáticas adversas en este campo experimental. “Estamos muy agradecidos por la presencia masiva de nuestros productores que a pesar de ser un tiempo de cosecha y siembra en esta región, vinieron a prestigiarnos con su presencia en este evento”, dijo, asegurando que algunos productores ya están realizando

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

El Chaco aún espera mayor humedad para completar la siembra de soja de esta zafra.

El Chaco paraguayo registra niveles de siembra disparejos en la zafra 2024-2025, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim. Existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de en torno a las 110.000 hectáreas. Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados. El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre

El productor paraguayo enfrenta al Fantasma del 2022.

Los recuerdos de la quiebra de zafra en 2022, que afectó gravemente a Paraguay, siguen presentes y contribuyen a la cautela de los productores, dijo Lucas Machado, presidente de Prograin. La situación climática ha sido un factor determinante en la toma de decisiones para la comercialización de la zafra 2024-2025 y las condiciones irregulares de lluvias, sumadas a un enero y fines de diciembre excepcionalmente secos, han afectado la producción no sólo de Paraguay, sino de toda la región de Sudamérica. El año 2025 se presenta como un período de cautela para los productores paraguayos, con una comercialización lenta y una gran preocupación por las condiciones climáticas. Si bien algunos precios han mejorado en las últimas semanas, el mercado sigue enfrentando incertidumbres significativas que hacen que los productores mantengan una postura cautelosa, esperando que la cosecha y las condiciones de mercado evolucionen antes de asumir compromisos mayores. “El productor está

Expectativas de volatilidad en el mercado de soja tras asunción de Trump.

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos genera expectativas de volatilidad en el mercado de la soja, impulsada por su enfoque en políticas energéticas, comerciales y climáticas. Aunque Trump no mencionó al sector agropecuario en su discurso, su política “EE.UU. Primero” anticipa cambios que podrían transformar el comercio global. A las 07:30 de hoy 21 de enero, los contratos marzo se ubicaron en 387 dólares por tonelada en Chicago. La toma de posesión de Trump debería traer volatilidad a la soja en los próximos días dijo Aaron Edwards del Sistema Manancial a Noticias Agrícolas, “Estamos atentos a algún decreto, a algún movimiento pero en mi opinión, eso va a ser algo momentáneo sobre el mercado”, aseguró acotando que el factor predominante sigue siendo que se viene una gran producción, una gran zafra tanto en Brasil como en otros productores, no tenemos certeza sobre el efecto

Falta de lluvias obliga a ajustar proyecciones de producción de soja en Paraguay.

“Todavía mantenemos nuestros números de producción, pero somos conscientes de que muchas zonas están bastante afectadas. Hay lugares que no reciben agua desde hace más de 30 días, y con quince días adicionales sin lluvias generalizadas, será necesario ajustar los rendimientos para el próximo reporte”, explicó Carlos Sanabria, analista de StoneX Paraguay al comentar el reporte de enero de la consultora internacional. La campaña agrícola 2024/2025 en Paraguay enfrenta un desafío significativo debido a la ausencia prolongada de lluvias, lo que impactará directamente en las proyecciones de producción. Sanabria confirmó que la empresa ajustará a la baja su estimación inicial de 10,5 millones de toneladas de soja, que incluye tanto la zafra principal como la zafriña debido a la situación climática de las últimas semanas. Rendimientos golpeados en diferentes regiones Sanabria detalló que las áreas sembradas no han cambiado significativamente, pero los rendimientos muestran caídas preocupantes. “En San Pedro, las