soja

Precios de la soja se mantienen estables en Chicago, mientras el mercado enfrenta nuevas presiones logísticas

Los precios de la soja se mantienen en un comportamiento lateral en la Bolsa de Valores de Chicago, aunque experimentaron leves incrementos este miércoles 26 de marzo. A pesar de la falta de claridad, varios factores del mercado siguen influyendo en su dinámica, entre ellos la demanda externa y las presiones logísticas que afectan a los costos de transporte. Los precios de la soja siguen moviéndose lateralmente en la Bolsa de Valores de Chicago, aunque probaron ligeras ganancias hoy miércoles 26 de marzo. “El aumento de los precios de la soja está asociado al fortalecimiento de los precios del aceite de soja estadounidense, que siguen siendo muy competitivos y tienen una buena demanda para las exportaciones”. Por otro lado, fuentes del sector logístico informaron que para un granelero Supramax con una carga de 50.000 toneladas, una tarifa portuaria adicional de 2 millones de dólares añadiría 40 dólares por tonelada, lo

La Fundación Getulio Vargas estima una leve disminución de la producción de soja de Paraguay

Paraguay producirá 10,7 millones de toneladas de soja en la zafra actual, con lo que habría un 0,3% de merma respecto de la campaña anterior, pronosticó el ingeniero agrónomo Guilherme Soria Bastos en su disertación “Mercado: perspectivas y nuevos desafíos”, que desarrolló en el tercer día de la Feria Agropecuaria Innovar. Soria Bastos es coordinador del Centro de Estudios del Agronegocio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, y adelantó que por su parte la producción sojera brasileña llegaría a casi 170 millones de toneladas, o sea alrededor de 26% más que la zafra 2023/2024; en tanto que Argentina alcanzará las 49 millones de toneladas en su cosecha de la oleaginosa, en un contexto donde la producción china es muy baja para su demanda, por lo que seguirá como un importante importador, de acuerdo con el investigador, comparte el equipo de comunicación de Innovar. “Según la USDA de Estados Unidos,

Los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en febrero de 2025, con una tendencia predominante a la baja. En la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio promedio de la soja registró una disminución del 2,9 % con respecto al mes anterior, mientras que en la Bolsa de Chicago se observó un leve aumento del 1,0 %. Sin embargo, en la comparación interanual, los precios evidenciaron caídas significativas: un 11,1 % en Chicago y un 2,8 % en Rosario. En términos mensuales, la reducción en los precios se encuentra impulsado por factores tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Estos datos forman parte del boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al segundo mes del año. Desde el lado de la oferta, las mejoras en las cosechas de Brasil y el alivio de la sequía en Argentina presionaron

La soja registra la mayor caída en las exportaciones agrícolas de febrero

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa en las exportaciones de productos primarios agrícolas durante febrero. A pesar de esta disminución, el arroz y otras semillas y frutos oleaginosos compensaron parcialmente la baja. El producto de mayor incidencia negativa en los números de exportación de productos primarios agrícolas en febrero fue la soja, compensados por la incidencia positiva del arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos, indica el informe de comercio exterior del segundo mes del año publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). De enero a febrero se exportó un total de 1.470,5 mil toneladas de granos de soja, lo que significa -244,1 mil menos respecto al mismo periodo del 2024, es decir, 14,2% menos en la revisión porcentual. En términos de valor, este año Paraguay exportó por 551,7 millones de dólares, o -129,3 millones menos que en el 2024 (19% menos). Argentina

El USDA mantiene estimaciones de producción de soja en Paraguay y Sudamérica para la zafra 2024-2025

El informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos “Estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial” (WASDE) de marzo, no trajo cambios para las estimaciones en Paraguay. La proyección de producción de la zafra 2024-2025 se mantiene en 10,70 millones de toneladas; 7,30 millones de toneladas para exportación y 3,10 millones de toneladas para uso doméstico. Con relación a la previsión para Sudamérica, en plena cosecha, el USDA mantuvo su cálculo sobre la producción en Brasil en 169 millones de toneladas y la previsión de exportaciones de grano sin procesar, en 105,50 millones de toneladas, replica granar. Para la Argentina el USDA sostuvo su estimación de cosecha de soja en 49 millones de toneladas y la previsión de venta de grano sin procesar, en 4,50 millones, pero elevó de 28 a 29 millones de toneladas la proyección sobre las exportaciones de harina y de 5,80 a 6,25

StoneX calcula una producción de 8,69 millones de toneladas de soja zafra

El reporte de marzo de la consultora StoneX confirma una leve reducción en la zafra 2024/25 en su informe de marzo con las estimaciones para la campaña agrícola, las reducciones más importantes se registraron en San Pedro y Amambay, en donde sí fueron muy importantes con 23% y 21% respectivamente, respecto al último reporte mensual. La consultora internacional indica que el fin de la cosecha del ciclo principal confirma la zafra de constrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de selo han sido fundamentales para los resultados finales. En este sentido, un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la Región Oriental que, a pesar de sus especificaciones poseen un calendario de siembra similar. StoneX indica que esto explica cómo fechas de plantaciones y cosechas tan similares arrojaron resultados tan heterogéneos en este nuevo ciclo. Se reportan bajas de producción en

Copronar: Bianchessi asegura que la región fue bendecida y logró una producción razonablemente buena

“Empezamos este 2025 con un inicio un poco más seco, pero la gran mayoría de los productores logró sortear la sequía y, afortunadamente, la producción fue muy buena”, señaló el presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar), Valdimir Bianchessi, recordó que el año pasado la cooperativa cerró con un balance positivo, a pesar de los inconvenientes que afectaron las cosechas. “Tuvimos algunos contratiempos, pero finalmente cerramos el año con resultados favorables” dijo. En cuanto a la situación climática, el presidente destacó que la región fue “bendecida” por una producción razonablemente buena, aunque admitió que una etapa de la siembra fue algo afectada por las condiciones climáticas adversas. A pesar de ello, afirmó que la mayoría de los productores lograron rendimientos satisfactorios. En relación con la zafra de soja, Bianchessi destacó que aunque la cosecha comenzó y avanza positivamente, los precios se encuentran bajos, lo que representa un

Mercado de la soja se mantiene lateral, a la espera de la cosecha sudamericana y el foro del USDA.

A pocos días del Foro Anual del USDA, las estimaciones privadas recabadas por Bloomberg apuntan a una siembra de soja en Estados Unidos para la campaña 2025/2026 que cubrirá 34,16 millones de hectáreas, con una cosecha proyectada de 118,06 millones de toneladas y un stock final de 9,99 millones de hectáreas. Estas cifras implican una ligera reducción en comparación con el ciclo 2024/2025. Mientras tanto, en la Bolsa de Chicago, el mercado de la soja se mantiene lateral, a la espera de la conclusión de la cosecha sudamericana y las señales que se emitirán desde el foro del USDA. En la previa del Foro Anual del USDA que se hará entre el jueves y el viernes próximos, el promedio de las estimaciones privadas relevado por Bloomberg marcó que la siembra de soja en la campaña estadounidense 2025/2026 cubrirá 34,16 millones de hectáreas; que la cosecha sumará 118,06 millones de toneladas,

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

USDA analiza impacto de la sequía en Sudamérica

El reporte sobre oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) del mes de febrero se refiere a la disminución de la producción de soja en Paraguay debido a la sequía, además indica una disminución de la industrialización en nuestro país por la menor disponibilidad de materia prima. Sobre la proyección de producción bajó de 11.20 a 10.70 millones de toneladas desde enero y la de uso doméstico de 3.68 a 3.28 millones de toneladas. Las proyecciones de suministro y uso de soja en Estados Unidos para la temporada 2024/25 se mantienen estables, con un leve descenso en el precio promedio, que se sitúa en 10,10 dólares por bushel, según el informe de estimaciones de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de febrero, el mismo indica que a nivel mundial, se anticipa una reducción en la producción, especialmente en Argentina y