Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores.
Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo, agregando que “la preocupación principal del productor era hacer bien las cosas, escalonar la siembra, sembrar distintos ciclos de maduración para minimizar el riesgo”.
Cristaldo informó que, según los datos manejados por la UGP, el norte de la Región Oriental presenta rendimientos muy por debajo del punto de equilibrio, confirmando la pérdida por cuarto año consecutivo en el departamento de San Pedro. Hay una reducción de unas 40.000 hectáreas en San Pedro en relación al año 2023 cuando llegó a 370.000 hectáreas.
San Pedro sigue perdiendo capital operativo
“Ya se notan las dificultades para trabajar en esa zona. El que tiene campo arrendado está con serias dificultades, porque los costos y los rendimientos que se están obteniendo en San Pedro no permiten cubrir los costos ni pagar el alquiler de ninguna manera. Inclusive, hay rendimientos en tierra propia que no cubren los costos, lo que llevará a una descapitalización y una pérdida real de capital operativo en la región de San Pedro. En el norte, es una pérdida directa de capital operativo”, sentenció.
Con relación al resto del país, se registran rendimientos muy dispares, con grandes diferencias dentro de un mismo distrito, e incluso dentro de una misma propiedad. Un aguacero hizo la diferencia: hay gente que cosechó 3.500 kilos en un lugar y a mil metros de allí se cosechó mil kilos menos”, explicó. En otras regiones, tal vez haya un menor ingreso respecto al año anterior debido a la caída de los rendimientos, pero no están por debajo del punto de equilibrio.
“Vamos a seguir captando datos; todavía no ha terminado la cosecha, aunque está por finalizar”, aclaró.
¿Qué pasa con los demás rubros?
Arroz: En cuanto a los cultivos de arroz en el país, se encuentran en torno a 200.000 hectáreas aproximadamente, y según Héctor Cristaldo, las perspectivas son buenas. “El sector está muy entusiasmado; comenzó la cosecha y se espera una producción de entre un millón y un millón trescientas mil toneladas. Así que las perspectivas son buenas y, bueno, esperemos que se concreten, que el mercado acompañe”, expresó.
Sésamo y Mandioca: Con respecto a los rubros agrícolas más afectados por la sequía, Cristaldo expresó su preocupación por el sésamo y la mandioca. “El sésamo es un rubro de renta para el pequeño productor… la mandioca estuvo con problemas debido a la falta de humedad en el suelo, hasta para cosechar; arrancar era difícil. Entonces, hay mucha incertidumbre”, dijo.
Zafriña: Con relación a la zafriña, Cristaldo espera una mayor área destinada a la soja que al maíz, debido a que el cereal tiene un mayor costo de producción y, además, la soja tiene un menor riesgo comercial. “El maíz es muy caro y el precio está bajo, así que eso frena mucho”, aseguró.
Las lluvias continuas de los últimos días, que también llegaron al norte del país, dieron algo de tranquilidad a los productores, ya que ayudan a reponer la humedad que necesitan los cultivos dijo, reiterando que este escenario complejo no detiene al trabajador del campo paraguayo: “Los 12 meses del año hay gente trabajando y generando alimentos para nosotros en Paraguay y para el mundo”, concluyó Cristaldo.