soja

Los precios mundiales de los cereales siguen a la baja, con el maíz liderando las caídas

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió en mayo por segundo mes consecutivo. La presión de cosechas abundantes en América del Sur y las expectativas de producción récord en EE. UU. empujaron especialmente a la baja los precios del maíz, mientras que el trigo, el sorgo y la cebada también mostraron retrocesos. Solo el arroz escapó a la tendencia, con un leve aumento impulsado por la demanda de variedades aromáticas y factores cambiarios. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 109,0 puntos, esto es, 2,0 puntos (un 1,8 %) menos que en abril y 9,7 puntos (un 8,2 %) por debajo de su nivel de mayo de 2024. Los precios mundiales del maíz descendieron bruscamente durante el mes, como consecuencia de la presión ejercida por la firme competencia y el aumento de la disponibilidad estacional derivado de

WASDE Junio: Estabilidad en estimaciones para Paraguay y aumento de stock mundial de soja

El informe de estimaciones oferta y demanda de granos publicado mensualmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) actualizado a junio no mostró cambios en las proyecciones para Paraguay para la campaña 2025-2026. Se estima una cosecha de 11 millones de toneladas con un saldo exportable de 7.70 millones de toneladas. Sobre la situación de nuestros vecinos del Mercosur, para Brasil esperan una producción de 175 millones de toneladas y en Argentina 48.50 millones de toneladas. Las proyecciones de oferta, uso y precio de soja para la temporada 2025/26 en EE. UU. se mantienen sin cambios este mes. El precio promedio de la soja para la temporada estadounidense se pronostica en 10,25 dólares por bushel; los precios de la harina y el aceite de soja se proyectan en 310 dólares por tonelada corta y 46 centavos por libra, respectivamente. Las previsiones mundiales de oferta y demanda de

La comercialización de soja avanza lentamente y los precios siguen bajo presión

La comercialización de soja avanza a un ritmo lento en la región, según el informe de junio de la consultora StoneX. En el caso del Chaco, se estima que entre el 30% y el 35% de la cosecha ya fue comercializada, una cifra baja en comparación con campañas anteriores. Este ritmo más lento se explica, en parte, por la siembra tardía en la zona, que retrasa también los tiempos de venta. En Paraguay, la situación no es mucho más dinámica. El total de soja comercializada en el país aún no supera el 70%, lo que refleja una reticencia de los productores a vender en un contexto de precios poco favorables. Las cotizaciones internacionales también han influido. En el mercado de Chicago, los precios de la soja han estado presionados a la baja por las buenas condiciones climáticas en las principales regiones productoras de Estados Unidos, lo que ha provocado caídas

Rendimientos favorables en la zafriña mejoran balance del año sojero

La buena performance de la zafriña, en especial en el norte de la Región Oriental, impulsa al alza la producción total de soja en Paraguay. Según el informe de junio de StoneX, con rendimientos que en algunos casos superan los 3.000 kilos por hectárea, esta segunda campaña se consolida como un factor clave para revertir un año marcado por condiciones climáticas adversas, y permite proyectar una cosecha total de casi 10 millones de toneladas en el ciclo 2024-2025. Mientras en la Región Oriental del país avanza la cosecha de la zafriña, en el Chaco recién se da inicio a la siembra de soja. Esta diferencia responde no solo a los calendarios agrícolas, sino también a las condiciones climáticas y biogeográficas determinadas por el río Paraguay, que divide al país en dos grandes regiones: Oriental y Occidental. En la Región Occidental, el actual ciclo productivo estuvo marcado por lluvias intensas que

Soja alcanza niveles récord de producción y consumo a nivel mundial

Con perspectivas de cosechas históricas y una demanda en crecimiento, la soja lidera las proyecciones globales del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para 2024/25 y 2025/26. A pesar de la estabilidad en los envíos a China, el comercio mundial se expandirá con fuerza hacia Asia y África. Por su parte, el precio del maíz presiona a la baja los índices globales, mientras arroz y legumbres presentan dinámicas mixtas. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) proyecta cifras históricas para la soja en el ciclo 2024/25, con una oferta y demanda sin precedentes. La producción global y el consumo alcanzarán nuevos máximos, mientras que el comercio internacional se estima en 181 millones de toneladas, un 1% más que en el ciclo anterior. Las existencias mundiales se mantendrán estables en torno a los 82 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/26, se anticipa un nuevo récord de producción, con un aumento del 2%

Mercado agrícola: “Nunca sabremos con certeza hacia dónde irán los precios, pero entender las variables es una gran ventaja”

Durante su presentación en la Expo Pioneros, el consultor de riesgo de StoneX, Carlos Sanabria, brindó un detallado análisis sobre las perspectivas de producción y mercado para la campaña agrícola actual y la próxima (2025-2026). El especialista destacó la importancia de que los productores estén actualizados, informados y preparados para enfrentar un contexto global volátil. Detallando el contexto actual, Sanabria explicó que Estados Unidos, uno de los mayores oferentes agrícolas del mundo, está en plena siembra con condiciones climáticas favorables. “El USDA proyecta un rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, lo que podría llevar a una producción total de 118 millones de toneladas y un stock final de aproximadamente 8 millones. Pero esa previsión depende de que el clima se mantenga excepcional en todos los estados”, señaló. Además de EE.UU., Sanabria advirtió sobre la influencia creciente de Brasil, que sigue expandiendo su área agrícola. Si las condiciones climáticas también acompañan

Récords de cosecha no frenan caída de existencias globales de cereales

Con señales mixtas para el mercado global de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) actualizó sus previsiones para la campaña 2024/25 apuntando a una producción en alza pero con existencias en mínimos de una década y precios presionados a la baja, especialmente en el maíz. Aun así, el organismo anticipa una recuperación más sólida para 2025/26, con récord de producción y repunte del comercio mundial. Las últimas proyecciones actualizadas por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) para la campaña 2024/25 y las primeras estimaciones para 2025/26, destaca un panorama mixto: mayores volúmenes de producción, pero también una presión persistente sobre las existencias y precios a la baja, especialmente en el maíz. La estimación para la producción mundial de cereales (trigo y secundarios) en 2024/25 se ajustó al alza en 7 millones de toneladas respecto al informe anterior, alcanzando los 2.310 millones de toneladas, impulsada principalmente por el maíz en

Inició la pausa fitosanitaria para cultivo de soja en la Región Oriental

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) recuerda que se encuentra en plena vigencia la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en todo el país, medida establecida con el objetivo de prevenir y controlar la propagación de la Roya Asiática. Esta disposición obliga a mantener libres de soja guacha y hospedantes alternativos todas las áreas de cultivo durante el periodo establecido, bajo riesgo de sanciones por incumplimiento. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), recuerda la plena vigencia de la Pausa Fitosanitaria para el cultivo de la soja en Paraguay, establecida mediante las Resoluciones Nº 071/11 y N° 633/17, para las regiones oriental y occidental, respectivamente. Se trata de un periodo de 90 (noventa) días, del 1° de junio al 30 de agosto en la región oriental, y del 15 de junio al 15 de septiembre en la

CAP: “El productor ya no está en condiciones de asumir descuentos tan elevados”

La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) expresó su preocupación por la falta de transparencia en los llamados “premios” que descuentan las exportadoras al momento de fijar el precio final de la soja. Según el gremio, estos descuentos, que deberían responder a costos logísticos como transporte y procesamiento, han aumentado sin justificación clara, afectando directamente los ingresos del productor. Ante esta situación, referentes del gremio abogan por abrir nuevos mercados con reglas más equilibradas para la comercialización. La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos, conocidos como premios, que son aplicados por las exportadoras al momento de fijar el precio final de la soja. Según señalaron, estos montos carecen de criterios claros y limitan el margen financiero del productor y la Unión de Gremios de la Producción en su boletín informativo semanal se hizo eco de estas preocupaciones. El premio es la

Baja para la soja en Chicago ante caída del aceite y dudas sobre incentivos al biodiésel

Los precios de la soja registran una fuerte baja este jueves en el mercado de Chicago, presionados por el desplome del aceite de soja y la incertidumbre respecto a la extensión de los créditos fiscales en Estados Unidos para combustibles bajos en carbono. La posibilidad de que los recientes cambios introducidos al proyecto de ley sobre el crédito fiscal 45Z comprometan su implementación, incluso si es aprobado, ha generado una ola de toma de ganancias por parte de los inversores. Los contratos más negociados de aceite de soja caían cerca del 3%, cotizando a 48,38 centavos por libra, mientras que la posición septiembre lo hacía a 48,73 centavos/lb. Esta caída respondió también a reportes que indican que las pequeñas refinerías estadounidenses podrían enfrentar una reducción en los mandatos de biocombustibles, lo que impactaría negativamente en la demanda interna del derivado, informaba granar. En línea con este movimiento, la soja perdía