soja

Paraguay exportó más productos primarios pero registró menos ingresos por ellos.

Se registró un incremento en volumen de exportaciones de productos primarios  a noviembre, pero una caída en su valor. En volumen los productos con mayor incidencia fueron soja y trigo y en valor, el maíz y la soja. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 511,9 mil toneladas a noviembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 5,0%, según el informe de comercio exterior correspondiente a noviembre del Banco Central del Paraguay (BCP). Así, según el informe, las exportaciones de productos primarios, al décimo primer mes del año alcanzaron un nivel de 10.663,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas

Aumentaron los precios de los aceites vegetales.

En noviembre, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un aumento del 7,5 % respecto al mes anterior, debido al aumento de los precios del aceite de palma, colza, soja y girasol, impulsado por factores como una producción mundial más baja de lo esperado y una gran demanda. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 164,1 puntos en noviembre, lo que supuso una subida intermensual de 11,4 puntos (un 7,5 %) con la que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2022. Este incremento obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por sexto mes consecutivo y mantuvieron un sobreprecio respecto de los aceites alternativos, debido a la preocupación persistente acerca de una producción mundial inferior a la prevista ante el exceso de precipitaciones en

Balance de la UGP: “En el 2024 se produjo más pero se facturó menos”

Desde el punto de vista productivo, 2024 fue un año complicado en diversos frentes. La soja tuvo una cosecha buena, con una producción superior a la del año anterior, aunque la facturación fue inferior debido a la caída de los precios.  El Ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) habló con A&N sobre estos desafíos y también los que consideró logros del sector productivo nacional, haciendo un balance del trabajo de la UGP en el año. Sobre la producción agropecuaria en el 2024, Cristaldo comentó que las diferencias climáticas entre las distintas regiones del país fueron notorias. Mientras que en el norte se registraron rendimientos promedio de 2.000 kilos por hectárea, en el centro, sur y este las cosechas superaron los 3.100 kilos por hectárea. El pdte. de UGP afirmó que este contraste subraya los desafíos climáticos del año, con un déficit de lluvias

El USDA mantiene su estimación de 11.20 millones de toneladas de soja para Paraguay en la zafra 2024/2025.

El último informe del Departamento de Agricultura  de los Estados Unidos (USDA) sobre la oferta agrícola mundial y estimaciones de demanda del año proyectó una producción de 11.20 millones de toneladas de soja en Paraguay en la zafra 2024-2025, sin cambios respecto a noviembre. El reporte estima 3.68 millones para el mercado doméstico y 7.30 para exportación. Las perspectivas mundiales incluyen mayor producción, exportaciones e industrialización.   Estos números proyectados son los mismos del último reporte mensual publicado en noviembre. Recordamos que la zafra 2023/2024 según el registro del reporte del USDA conocido como el WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates) cerró en Paraguay en 11 millones de toneladas. En cuanto a los países vecinos, también grandes productores, Argentina, la proyección de producción subió de 51 a 52 millones de toneladas con un saldo exportable de 4.50 millones de toneladas. Mientras que las estimaciones para Brasil se mantuvieron en

La reacción de los productores europeos al acuerdo Mercosur-UE.

La Copa Cogeca, reaccionó fuertemente a la confirmación del acuerdo Mercosur-Unión Europea, advirtiendo que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo lo validan, tendrá consecuencias graves para la comunidad agropecuaria europea. En una manifestación organizada en Bruselas, destacaron que aunque no se oponen al comercio, el acuerdo tal como está no es aceptable. Copa Cogeca, que representa a agricultores y las cooperativas agrarias de la UE reacción rápidamente a la confirmación de los términos del acuerdo Mercosur Unión Europea asegurando que si los Estados miembro y el Parlamento Europeo lo validan, este acuerdo acarreará consecuencias de gran calado para la comunidad agropecuaria de toda Europa y que perjudicará a los 450 millones de consumidores de la Unión Europea, informó eurocarne. Una reunión con ministros de agricultura del bloque ya estaba programada para pronunciarse justamente contra este acuerdo para el 9 de diciembre en Bruselas y tras confirmarse el acuerdo

Mercosur-UE: “Estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo” dijo von der Leyen.

“Este acuerdo no es solo una oportunidad económica es una necesidad política”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea tras la confirmación del acuerdo Mercosur Unión Europea en la 65ª Cumbre del MERCOSUR. Von der Leyen expresó que lo considera el primer paso hacia el cumplimiento del Acuerdo de París y la lucha contra la deforestación. También se dirigió a los productores agrícolas europeos que realizaron un intenso lobby para evitar que se firme este acuerdo, aseguró que fueron escuchados. “Somos conscientes de sus preocupaciones. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos” “El vínculo entre Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo. Es un lazo que se ancla en la confianza y se ha forjado gracias a una herencia compartida que conlleva siglos de aprendizaje y crecimiento mutuo”, dijo Ursula von der Leyen, tras la confirmación del acuerdo Mercosur Unión Europea en

Acuerdo Mercosur-UE: “No es una solución mágica pero es una oportunidad”, según Lacalle Pou.

“Santiago Peña mencionó que no estaba completamente satisfecho, pero destacó que estaba entusiasmado. El presidente Lula dijo que era un día histórico, y el presidente Milei subrayó la trascendencia e importancia de este día” citó el presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou durante su discurso tras la confirmación del Acuerdo Mercosur-UE el pasado 6 de diciembre cuando como presidente Pro-Témpore del bloque sudamericano. Luis Lacalle Pou, expresó que el Acuerdo concretado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) no es solo un intercambio comercial —que lo es—, “pero quizás lo más importante para nuestros países, especialmente para los de economías más pequeñas del Mercosur, es que el mundo se nos abre. Sin embargo, hay algunas condiciones y elementos con Europa que nos unen más allá de lo económico, y eso también debemos valorarlo y entenderlo”, expresó. “Si recuerdo bien, Santiago Peña mencionó que no estaba

Actualización sobre el mercado de la soja en Chicago.

El balance de la última semana dejó ligeras mejoras para los precios de la soja en Chicago. El trader Federico Morixe definió el cierre de semana como uno “con movimientos mayormente laterales”. El avance del acuerdo Mercosur Unión Europea confirmado el viernes 6 de diciembre dio una de las notas de impacto sobre el precio de la oleaginosa. Entre los factores que mayor influencia tuvieron sobre el rumbo del mercado, se destacó la presión que ejercen las condiciones meteorológicas favorables para los cultivos de Sudamérica, con lluvias que volvieron a incluir el Sur de Brasil y que continúan contribuyendo con la siembra en la Argentina, informó Granar. También fue un factor bajista la devaluación del real contra el dólar, con una paridad que termina la semana arriba de los 6 reales por dólar y que mejora la competitividad de las exportaciones de Brasil, al tiempo que estimula a los productores

StoneX: “Ya es posible adelantar que se realizarán cortes futuros en la productividad del norte de la Región Oriental”.

StoneX ya prevé recortes en la productividad de la zafra 2024-2025 en el norte de la Región Oriental, especialmente en San Pedro, y también en el norte del Alto Paraná y Canindeyú. A pesar de las pérdidas en estos lugares, las lluvias próximas podrían ayudar a mantener las productividades promedio. En el sur, en cambio, las condiciones son mejores, y las lluvias están favoreciendo el crecimiento de los cultivos. En el Chaco, se espera que las lluvias de diciembre permitan el inicio de la siembra. Sumando zafra y zafriña calculan un total de 10,52 millones para la campaña 2024/25. Sobre la comercialización, indican que sigue estancada. Luego de terminar las plantaciones al inicio de noviembre, el foco se encuentra ahora en esperar las lluvias anunciadas para las dos primeras semanas de diciembre, que serán cruciales para definir la productividad del nuevo ciclo sojero, indica el reporte de diciembre de la

La evaporación continúa siendo un factor limitante para el desarrollo de los cultivos.

A pesar de las lluvias que se pronostican, la evaporación continúa siendo un factor limitante para el desarrollo de los cultivos, indicó el Ingeniero Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología y asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En enero y febrero de 2025 se espera que las lluvias continúen, especialmente en el oeste, lo que proporcionará algo de alivio a los suelos, aunque las temperaturas seguirán siendo altas, lo que afectará el rendimiento de los cultivos. Aunque el verano será un periodo difícil para los productores, el experto concluyó con una nota positiva, asegurando que, al final de la temporada, las buenas lluvias y la recuperación de la humedad permitirán un buen cierre de la campaña agrícola. El Ingeniero Sierra presentó su análisis sobre la perspectiva regional para la temporada de primavera-verano 2024/2025, destacando los retos climáticos que se enfrentan en Paraguay y otras áreas