sésamo

INBIO destaca la diversificación y manejo sostenible como estrategias para una agricultura más resiliente

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó sobre los avances en la campaña 2024/2025 y la zafriña 2025, de los trabajos de los productores cooperadores del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) quienes han implementado estrategias conservacionistas adaptadas a sus realidades, priorizando cultivos más resistentes a la sequía, como sésamo, poroto, mandioca y maní. En su reporte informan sobre ejemplos como el de Leonardo “Checho” Montanía, en San Pedro, y Dionisio Páez, en Caaguazú, reflejan cómo la rotación y diversificación de cultivos, junto con la siembra directa, permiten optimizar los recursos y mantener la productividad en un contexto de lluvias limitadas. INBIO indica que dentro de sus actividades, el PASB muestra la diferencia entre una agricultura conservacionista y la convencional, adaptada a las diferentes circunstancias y tecnologías que tienen los cooperadores. “La producción más rentable parte de la base del cuidado del suelo”, es la consigna del programa. Además

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

La nueva planta de sésamo y chía en Cruce Liberación comenzará a operar en enero.

En la quincena de enero del 2025 iniciarán las operaciones en la nueva planta de sésamo y chía de GPSA en Cruce Liberación San Pedro. La ingeniera Nelly Gamarra, encargada de la planta detalló que la misma cuenta con una superficie total de 1.300 metros cuadrados, dos depósitos de 650 metros cada uno y está lista para acopiar y procesar 3.000 toneladas por zafra. Recordando los inicios del proyecto, Gamarra comentó que fue en junio de este año que con la empresa CONMETAL del Ingeniero Sergio Martínez y junto con su equipo de trabajo, empezaron las obras que finalizaron este mes de diciembre. La ingeniera destacó que desde el inicio de la obra se trabajó llevando en cuenta la norma BRC. El volumen estimado de acopio  y procesamiento por zafra dependen lógicamente del rendimiento que se de en campo y las condiciones climáticas. “La línea de proceso cuenta con una

“Fácilmente podemos llegar a 100 mil hectáreas de sésamo en la zafra 24/25”

La nueva campaña agrícola de sésamo en Paraguay arranca con gran optimismo, según lo expresado por Gilberto Ozorio, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). Se espera cubrir entre 50 y 60 mil hectáreas de sésamo confitero y que el sésamo mecanizado, mayormente producido por la agricultura extensiva se duplique o incluso, llegue a triplicarse. Uno de los aspectos destacados de esta campaña es la intención de siembra captada desde el campo, que se considera el indicador principal para proyectar los resultados. En cuanto a la producción, Ozorio indicó que se espera cubrir entre 50 y 60 mil hectáreas de sésamo confitero, una variedad manejada de manera artesanal por la agricultura familiar, con un rendimiento promedio de 500 kilos por hectárea. Esto se construiría en una producción de entre 20 y 25 mil toneladas de materia. Una novedad significativa destacada por Ozorio es el crecimiento del sésamo

¡El sabor del Chaco llega a Japón! Fernheim celebra la exportación de 19 mil kg de sésamo.

El exigente mercado japonés aprobó la compra de una variedad que ha sido probada y estudiada en los últimos años en el Chaco como parte de una colaboración entre un criador de variedades de Israel, Equinom, y la Cooperativa Fernheim. La Cooperativa Fernheim envió un contenedor con 19.000 kilogramos de sésamo a Japón, luego de 16 años. La última exportación de la cooperativa a Japón fue hace 16 años con la variedad Escoba, cosechado a mano. Actualmente, la variedad enviada responde a las estrictas exigencias de dicho mercado, esto permitirá colocar más volumen y obtener mejores precios. Paraguay exportó semillas de sésamo por USD 67 millones, lo que representó un crecimiento del 25% en relación al año anterior. En volumen se enviaron un total de 33 mil toneladas, unas 14 mil toneladas más que en el año 2022. La Unión de Gremios de la Producción UGP recuerda que trata de