canola

Copordini desarrolla incentivos para promover el cultivo de canola

Con el objetivo de aumentar el área de siembra de canola y consolidar este cultivo como una alternativa rentable en la rotación de cultivos de invierno, la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal (Copronar) con su industria Copordini S.A. confirmó en Agroshow que para la zafra de invierno de este año ofrecen un acompañamiento para la  reducción de costos, establecieron precios mínimos y bonificaciones y mientras, preparan una agenda para educar sobre el potencial de la canola en el país. Estableciendo un precio base, reducción de costos y bonificación directa, la industria Copordini busca incentivar la producción de canola en Paraguay. Según Darci Bortoloso, presidente de la agroindustria el año pasado cerraron con resultados positivos a pesar de los desafíos para mantener y ampliar el área de cultivo del rubro. “Tuvimos una zona limitada, pero alcanzamos a cumplir todos nuestros contratos de harina y aceite. Este año, estamos comenzando una nueva

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

Subieron precios de aceite de soja, colza y girasol.

Los precios mundiales del aceite de soja repuntaron en mayo, sostenidos en general por la creciente demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil. Por su parte, los precios del aceite de girasol y colza también subieron, fundamentalmente a causa de la disminución estacional de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro y la probabilidad de una mayor escasez de la oferta en la próxima campaña de 2024/25 El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 127,8 puntos en mayo, lo que supone una disminución intermensual de 3,1 puntos (un 2,4 %), aunque se ubica un 7,7 % por encima de su nivel de hace un año. El descenso del índice obedeció sobre todo a la bajada de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja,