azúcar

El índice de precios del azúcar de la FAO aumenta debido a la preocupación por la escasez de oferta

Los precios mundiales del azúcar experimentaron un notable aumento en febrero, con un incremento del 6,6 % respecto al mes anterior, según el último informe del Índice de Precios de Alimentos de la FAO. Este repunte, que pone fin a tres meses consecutivos de descensos, responde a las crecientes preocupaciones sobre una posible escasez global de azúcar en la campaña 2024/25, impulsada por una menor producción en India y las condiciones secas que afectan a las cosechas en Brasil. El índice de precios del azúcar de la FAO registró un aumento significativo en febrero, alcanzando un promedio de 118,5 puntos, lo que representa un incremento de 7,3 puntos (un 6,6 %) en comparación con enero, después de tres meses consecutivos de caídas. Sin embargo, el precio se mantuvo 22,2 puntos (un 15,8 %) por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes del año anterior. El repunte en los precios

La industria de la caña sigue generando empleos a pesar del contrabando

Un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) destaca el sostenido crecimiento del cultivo de caña de azúcar, la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol en el país. A lo largo de las décadas, la industria ha mostrado un notable desarrollo, enfrentando al mismo tiempo diversos desafíos y oportunidades que definen su futuro. El informe subraya la evolución de la industria azucarera paraguaya, que experimentó un crecimiento acelerado entre las décadas de 1940 y 1950, con incrementos en producción entre el 8% y el 11%. Sin embargo, entre 1960 y 1980, la tasa de crecimiento disminuyó a un ritmo más lento. A pesar de una desaceleración en las últimas décadas, 2023 marcó un repunte con un incremento del 11% en la producción de azúcar, alcanzando las 170.886 toneladas,

Proyectan déficit mundial de azúcar en el periodo 2024-2025.

La Organización Internacional del Azúcar (ISO por sus siglas en inglés) proyectó un déficit mundial de azúcar de 3,58 millones de toneladas en su primera evaluación de la temporada 2024/25. El mayor cambio regional es el escenario de producción para Sudamérica, con el centro-sur de Brasil transfiriendo más producción a la ventana anterior a octubre. En una actualización trimestral, el organismo intergubernamental también redujo su pronóstico de déficit para la temporada de octubre de 2023 a septiembre de 2024 a 200.000 toneladas, desde 2,95 millones vistos en su última actualización en junio. “El mayor cambio regional es el escenario de producción para Sudamérica, con el centro-sur de Brasil transfiriendo más producción a la ventana anterior a octubre”, afirmó. Esto aumentó la producción en la temporada 2023/24, pero también fue el principal factor detrás de una caída estimada en 2024/25, añadió. La ISO dijo que el cambio en la producción brasileña

El precio del azúcar seguirá subiendo éste año

El aumento sostenido de la demanda y la disminución del stock a nivel mundial prevé precios internacionales al alza para el azúcar, una industria muy importante para la agricultura familiar paraguaya. UGP compartió un reporte sobre el panorama local y mundial de producción y comercio. La industria azucarera es un actor importante en el motor económico del Paraguay por su capacidad de generación de empleo y dinamización de la cadena de valor, indica el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El informe acerca del panorama del mercado mundial y regional del azúcar señala que la producción se realiza en nueve ingenios distribuidos en el país y anualmente se industrializa cerca de 2,5 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que deriva en unas 200.000 toneladas de azúcar y en una exportación aproximada de 80.000 toneladas. El volumen de materia prima requerida para su elaboración en

INFLACIÓN EN ENERO: Subieron precios de carnes, arroz, frutas y hortalizas.

En enero subieron los precios de la carne y sus sustitutos. En la canasta de alimentos también se destacaron alzas de precios de las frutas y hortalizas. Todos ellos según el reporte, debido a una menor oferta interna. La inflación del mes de enero del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,9%, inferior a la variación del 1,2% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 3,4%, resultado inferior a la tasa del 3,7% registrada en diciembre del año 2023 y también menor a la tasa del 7,8% verificada en el mismo periodo del año anterior. En alimentos, se destacan las subas de precios en diferentes cortes vacunos, como también los registrados en sus principales sustitutos. Con respecto a la carne vacuna, representantes del sector destacaron que los incrementos se debieron a