INDUSTRIAS

Libre de aftosa con vacunación: “Quedarnos en el estatus actual es perder tiempo. Tarde o temprano nos van a forzar a cambiar”

“Paraguay fue el cuco malo de la aftosa, un brote que se tenía en cualquier parte del mundo o de la región, Paraguay era el culpable”, recordó Hugo Idoyaga, Consejero de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) durante un conversatorio del Mercorsur. Lamentó que en el pasado decisiones clave, como el levantamiento de la vacunación, se tomaron en contextos de presión política y no por criterios sanitarios, pidiendo no volver a caer en ese error. Idoyaga sostuvo que Paraguay está hoy en condiciones de comenzar a pensar en un cambio de estatus sanitario e insistió en aclarar: “No digo que hay que dejar de vacunar ya, pero debemos dar ese salto; sería reconocer el enorme trabajo que se ha hecho y abrirnos a una nueva reputación internacional”. Durante el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” en la Expo Paraguay ARP 2025 organizada por

Peña ratifica compromiso de adjudicar la ruta de la carne antes de dejar el cargo

“Me comprometo a no dejar mi presidencia sin que la Ruta 16 sea licitada y adjudicada”, prometió el presidente Santiago Peña ante productores y dirigentes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en el acto oficial de la Expo Paraguay ARP 2025, remarcando la importancia de contar con una infraestructura vial que permita conectar los campos con los mercados de venta. El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró este lunes durante su discurso en la Expo que la Ruta 16, conocida como “la Ruta de la carne”, será licitada y adjudicada antes de finalizar su mandato. Esta obra, que une Loma Plata con Agua Dulce, en el departamento de Alto Paraguay, es considerada estratégica para la ganadería y la producción nacional. El jefe de Estado, aprovechando el evento ganadero más grande del país, reafirmó que su gobierno apuesta decididamente a la infraestructura logística como base del desarrollo rural, destacando

FARM rechaza la EUDR en un comunicado en donde define las normas como “medidas unilaterales que excluyen a productores del Mercosur”

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la exclusión de los productores rurales del Mercosur mediante la imposición de barreras no arancelarias. La entidad considera inaceptable que medidas a las que calificó como unilaterales, punitivas y ajenas a las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desestimando los esfuerzos e inversiones que los productores del bloque han realizado para implementar sus propios sistemas de trazabilidad e información. En el pronunciamiento, fechado el 21 de julio, la FARM reafirma su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos alcanzados en la región en materia de monitoreo y trazabilidad. “Todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y

Paraguay fue sede de un conversatorio internacional sobre fiebre aftosa

La Expo Paraguay ARP 2025 fue escenario del Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional”, donde autoridades sanitarias y referentes del sector agropecuario del Mercosur debatieron el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa en la región. Paraguay, desde Senacsa planteó su hoja de ruta hacia un nuevo estatus sanitario y los actores del sector privado emitieron sus opiniones. En A&N preparamos un resumen de las presentaciones de los participantes empezando por Paraguay. Jose Carlos Martin Camperchioli, Presidente de Senacsa: Mario Apodaca, Presidente de Fundassa: La posición de Argentina: La posición de Uruguay: La posición de Brasil:

Argentina ajusta su estrategia contra la fiebre aftosa con foco en costos y sanidad

Argentina avanza hacia una flexibilización de la vacunación contra la fiebre aftosa, una medida respaldada por la evidencia epidemiológica y por el propio sector ganadero. “Estamos en condiciones de ajustar estrategias sin comprometer la sanidad”, afirmó Néstor Osacar, vicepresidente del Senasa. Martín Rapetti, de Confederaciones Rurales Argentinas, advirtió que “la política sanitaria no puede usarse con fines políticos”, mientras que Dardo Chiesa, de la Mesa Nacional de Carnes, fue categórico: “Yo no estoy a favor de vacunar, estoy recontra a favor: prefiero vacunar antes que enterrar animales”. Los tres coincidieron en la necesidad de avanzar con responsabilidad, sin repetir errores del pasado. En el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional”, Néstor Aníbal Osacar, vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), presentó los cambios clave que está atravesando el sistema sanitario argentino en relación con la fiebre aftosa, enfermedad de la que

Uruguay defiende su estatus sanitario con vacunación y advierte sobre riesgos políticos y comerciales

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, defendió con firmeza la posición de su país de mantenerse como territorio libre de fiebre aftosa con vacunación, subrayando que cualquier cambio en esta política sanitaria podría tener consecuencias económicas y sociales de gran magnitud para Uruguay. Ferber habló durante el “Conversatorio Estratégico Internacional: Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” desarrollado durante la Expo Paraguay ARP 2025. “Nosotros vamos a hablar de la situación de Uruguay, somos muy respetuosos de lo que haga cada país, en su interna, pero también entendemos que a veces las decisiones políticas y técnicas son contagiosas, por lo cual venimos acá a defendernos también, tenemos que dejarlo claro y a dar la óptica y a contar un poco la realidad uruguaya desde nuestra visión la visión de la ARU”, sostuvo Ferber. El dirigente recordó que Uruguay fue libre de aftosa sin

Brasil comparte en Paraguay su experiencia con la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa

Referentes del sector sanitario y productivo brasileño compartieron en la Expo Paraguay ARP 2025 los desafíos y logros del proceso que llevó al país a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa, tras décadas de lucha contra la enfermedad. En el “Conversatorio Estratégico Internacional: Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” desarrollado durante la Expo Paraguay ARP 2025, representantes de Brasil expusieron su experiencia en la transición hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que definieron como un paso estratégico con fuerte impacto en la vigilancia sanitaria, la apertura de mercados internacionales y la proyección comercial del bloque del Mercosur. Daniel de Barbosa Ingold, director-presidente de la Agencia Estadual de Defensa Sanitaria, Animal y Vegetal (IAGRO), recordó que Brasil convivió con la fiebre aftosa al menos 50 años, situación que provocó importantes pérdidas económicas, comerciales y de imagen sanitaria. “Eso nos llevó a iniciar

ARP pide consensuar tiempos más realistas para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa

“El productor no está en contra del cambio, pero sí de la velocidad con que se pretende implementar”, afirmó Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa) y vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) durante Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” realizada en la Expo Paraguay ARP 2025 del que participaron referentes de Brasil, Uruguay y Argentina, ante un auditorio compuesto por representantes del sector público y privado. Apodaca enfatizó que el debate en Paraguay no es técnico únicamente, sino profundamente estructural. “No se trata de una decisión aislada. Es un giro en la gobernanza sanitaria del país. Nos preocupa y por eso queremos seguir debatiendo, porque lo central acá es la confianza”, recalcó. Apodaca expresó con firmeza la preocupación del gremio ganadero ante el cronograma propuesto por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para suspender la vacunación

Decisión técnica y no política: Senacsa planteó de esta manera el fin de la vacunación contra la aftosa

“Esta es una decisión técnica, basada en ciencia y estadística, no en fanatismos. Queremos que este proceso sea legítimo, transparente y con el respaldo del sector productivo”, expresó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin en el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” realizada en la Expo Paraguay ARP 2025. Martin afirmó ser consciente de que este es un tema que divide opiniones, pero debe ser abordado con responsabilidad por el impacto que tiene en la competitividad del país, cuyo 45% del PIB depende del sector agropecuario. A lado de referentes del sector público y privado del Mercosur y ante un auditorio mayoritariamente de ganaderos paraguayos, el presidente de Senacsa delineó con claridad el plan estratégico del Gobierno para avanzar hacia un nuevo estatus sanitario: ser libre de fiebre aftosa sin vacunación a partir de 2028. El

Fundassa destaca logros clave en trazabilidad y control sanitario del hato bovino

En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, la Fundación Salud Animal (Fundassa) aprovechó para presentar los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal, y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y el estatus sanitario del país. En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa) presentó los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal (SIAP) y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y