INDUSTRIAS

Cappro confirma paro anticipado y define situación de sus industrias como crítica.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) informó a través de un comunicado que prácticamente todas las industrias suspendieron sus operaciones de forma anticipada, con lo que se estima que el nivel de actividad sea extremadamente bajo en lo que queda del año. El comunicado de la CAPPRO define esta situación como una crisis que se debe a la falta de condiciones de nuestras agroindustrias para competir por la producción nacional con las fábricas de la región, ya que en otros países se otorgan beneficios de todo tipo para procesar materias primas agrícolas, sin importar de donde se hayan producido las mismas, “ya que lo que buscan es aprovechar los beneficios del agregado de valor para su economía; por lo que, si no se aplican medidas similares para contrarrestar esta situación, la industria en Paraguay siempre estará en desventaja”, aseguran. Durante noviembre la situación negativa se fue

Balance Fecoprod: “Queremos ser un factor positivo no solo para nuestros socios, sino para todo el Paraguay”

“Queremos ser un factor positivo no solo para nuestros socios, sino para todo Paraguay, impulsando el desarrollo en las zonas donde las cooperativas están presentes. Estamos trabajando con instituciones del Estado, cooperación internacional y diversas organizaciones para beneficiar a muchos sectores del país, incluso aquellos fuera de nuestra estructura”, destacó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). La Fecoprod que agrupa a alrededor de 190.000 socios en 34 cooperativas, continúa consolidando su presencia en el sector agropecuario. Alfred Fast señaló que no solo han crecido en número de socios, sino que la calidad y competitividad de sus cooperativas ha mejorado considerablemente en los últimos 20-30 años. Aseguró que este crecimiento también se refleja en los 40.000 productores y 10.000 ganaderos que forman parte activa del sistema cooperativo, demostrando la capacidad de la Fecoprod para incidir positivamente en el país. La Fecoprod también ha trabajado en

Firma de acuerdo sella alianza público privada para implementar sistema de trazabilidad bovina en Paraguay.

La Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) firmaron un convenio para la implementación del Sistema de Identificación Individual Animal de Bovinos del Paraguay. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los sistemas de sanidad y trazabilidad ganadera del país, consolidando a Paraguay como líder regional en producción y exportación de carne de alta calidad. El Dr. Mario Apodaca, presidente de FUNDASSA, destacó durante la ceremonia el impacto de esta alianza público-privada, calificándola como un modelo exitoso en la región. “La identificación individual de nuestra población bovina permitirá una trazabilidad precisa, mejorará las intervenciones sanitarias y optimizará los procesos productivos, consolidando a Paraguay como un referente en producción y sanidad animal”, afirmó. Este sistema incluirá la gestión y distribución de los Dispositivos de Identificación Oficial Bovina (DIOB), la supervisión de su aplicación en establecimientos ganaderos y la recopilación de información para

En lo que va de diciembre se ve una caída en los precios de faena y una recuperación de la invernada.

El mercado de la invernada experimentó una fuerte recuperación, con una demanda superior a la oferta, especialmente por machos y carimbo 4, lo que impulsó los precios al alza gracias a las lluvias que mejoraron las perspectivas forrajeras. En contraste, los precios del ganado para faena alcanzaron niveles cercanos a los máximos anuales, pero a principios de diciembre sufrieron una baja significativa de 20-25 centavos por kilo de carcasa debido a la reducción de precios en la industria, reportaron los analistas de Everdem. Tras operar en noviembre en los niveles próximos a los máximos del año, el precio del macho para faena sufrió un drástico revés en los primeros días de diciembre, con la industria reduciendo los precios de lista en el entorno de 20-25 centavos por kilo carcasa, según el boletín N° 58 Everdem Ganadero. En contrapartida, se dio una recuperación plena de la demanda por categorías de invernada,

Productores paraguayos sobre el acuerdo Mercosur UE: “Se controló bastante el posible daño que podría generar”

“Logramos las salvaguardas que pretendíamos para nuestra producción”, expresó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Héctor Cristaldo, sobre los términos del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Aseguró que “se controló bastante el posible daño que podría generar”. El presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) por su parte, Alfred Fast, celebró que Paraguay se puso firme en la negociación y se establecieron los términos, de modo que la producción en nuestro país no se frene. El presidente de la UGP expresó que lo más importante para el sector es que las leyes nacionales van a primar y no las extraterritoriales. “Con eso se resguarda que el 1115 no esté por encima de nuestras leyes, las leyes y documentaciones oficiales. También se garantiza que todo se hará dentro del marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

Aumentaron los precios de los aceites vegetales.

En noviembre, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un aumento del 7,5 % respecto al mes anterior, debido al aumento de los precios del aceite de palma, colza, soja y girasol, impulsado por factores como una producción mundial más baja de lo esperado y una gran demanda. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 164,1 puntos en noviembre, lo que supuso una subida intermensual de 11,4 puntos (un 7,5 %) con la que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2022. Este incremento obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por sexto mes consecutivo y mantuvieron un sobreprecio respecto de los aceites alternativos, debido a la preocupación persistente acerca de una producción mundial inferior a la prevista ante el exceso de precipitaciones en

“Los precios bajos provocaron una reducción significativa del hato ganadero y temor a seguir invirtiendo”

Los productores pecuarios sufren los bajos precios impuestos por los frigoríficos y esta situación ya afecta al hato ganadero generando también un impacto social negativo porque repercute en la reducción de puestos de trabajo en el sector, alertaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) y el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA). APPEC y CEA recuerdan que el trabajo del productor no solo se limita a producir carne, sino que tiene un impacto relevante en la generación de alimentos, la creación de empleos y el fomento de la economía. En Paraguay, más de 300.000 personas, entre ellas 70.000 contratistas, dependen de la actividad ganadera, la cual está en crisis por la falta de transparencia en la cadena de valor y la alta concentración del mercado en el sector frigorífico. “La fijación de precios por parte de las industrias, que en todo momento han rentabilizado

Balance de la UGP: “En el 2024 se produjo más pero se facturó menos”

Desde el punto de vista productivo, 2024 fue un año complicado en diversos frentes. La soja tuvo una cosecha buena, con una producción superior a la del año anterior, aunque la facturación fue inferior debido a la caída de los precios.  El Ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) habló con A&N sobre estos desafíos y también los que consideró logros del sector productivo nacional, haciendo un balance del trabajo de la UGP en el año. Sobre la producción agropecuaria en el 2024, Cristaldo comentó que las diferencias climáticas entre las distintas regiones del país fueron notorias. Mientras que en el norte se registraron rendimientos promedio de 2.000 kilos por hectárea, en el centro, sur y este las cosechas superaron los 3.100 kilos por hectárea. El pdte. de UGP afirmó que este contraste subraya los desafíos climáticos del año, con un déficit de lluvias

Los precios de lácteos se incrementaron en el mundo en noviembre, pero en Paraguay bajaron levemente.

En noviembre, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un incremento impulsado por el aumento de la demanda mundial y la disminución estacional de la producción lechera en Europa occidental, especialmente en la leche entera en polvo. En Paraguay, la inflación de noviembre fue del 7,9% interanual, y los precios de productos lácteos como la leche líquida, otros lácteos y quesos mostraron ligeras reducciones en comparación con el mes anterior. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en noviembre en un promedio de 139,9 puntos, esto es, 0,9 puntos (un 0,6 %) más que en octubre y 23,4 puntos (un 20,1 %) por encima del nivel de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la leche en polvo, en particular de la leche entera en polvo, registraron los mayores aumentos, impulsados por el repunte de la demanda mundial y

El precio de la carne en noviembre bajó en el mercado mundial.

En noviembre, el índice de precios de la carne de la FAO mostró una disminución en comparación con octubre, pero un aumento respecto al año anterior. Este descenso se debió principalmente a la caída de los precios de la carne porcina, ovina y de aves. En cambio, los precios de la carne de bovino se mantuvieron estables. El índice de precios de la carne de la FAO registró en noviembre un promedio de 118,1 puntos, esto es, 0,9 puntos (un 0,8 %) por debajo del valor revisado de octubre, pero 6,6 puntos (un 5,9 %) más que hace un año. El descenso obedeció principalmente a la baja de los precios internacionales de la carne de porcino, que cayeron por quinto mes consecutivo, más que nada como resultado de una mayor debilidad de las cotizaciones en la Unión Europea, a raíz de la abundante oferta y la persistente atonía de la