julio 9, 2024

Luces y Sombras en el Horizonte: El impacto del Acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea sobre el campo.

El científico argentino Ernesto Viglizzo disertó en Paraguay sobre las complejidades y matices del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, describiéndolo como una relación llena de tanto amenazas como oportunidades. Redefiniendo su presentación como “El Revés de la Trama”, Viglizzo exploró la necesidad de analizar detalladamente la información proporcionada por organismos internacionales para tomar decisiones equilibradas al momento de negociar nuestros intercambios comerciales con Europa, hizo particular énfasis en la necesidad de una negociación inteligente para la cual ofreció vastas herramientas científicas. La Noche CEA Itaú Campo en la Expo 2024 se tituló “La Encrucijada agroambiental del Mercosur. Luces y Sombras” y tuvo como protagonista al científico argentino Ernesto Viglizzo, cuyo trabajo es ampliamente conocido ante organismos internacionales en la defensa del sistema productivo de Sudamérica. Recordando que en 2019, después de 20 años de negociaciones, Mercosur y la Unión Europea anunciaron un principio de acuerdo que prometía un

Combaten prejuicios contra el sector productivo promoviendo el debate sobre exigencias ambientales.

La Noche CEA Itau Campo fue aprovechada por el presidente del Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria (CEA) Diego Heisecke para expresar su preocupación por la necesidad de un debate franco sobre el desafío de armonizar la exigencia de nuestro potencial productivo con la protección del medio ambiente. Heisecke, lamentó los prejuicios contra el sector productivo y enfatizó la necesidad de información verificable para toda la sociedad. Haciendo un fuerte énfasis en la necesidad de información viable y verificable para toda la sociedad y no sólo para el sector productivo, el presidente del Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria (CEA) Diego Heisecke, justificó la elección del tema de la Noche CEA Itaú Campo que aprovechó la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso para desarrollar el tema: “La encrucijada agroambiental del Mercosur. Luces y Sombras” con la disertación del científico argentino Ernesto Viglizzo. Heisecke, lamentó la cantidad de prejuicios existentes contra

Luis Lacalle Pou: El comercio con China no es un capricho, es una oportunidad.

Al asumir la presidencia protémpore del Mercosur en la 64° cumbre del bloque, el presidente de Uruguay declaró que propiciará el diálogo para concretar el libre comercio con China. En conversación con medios de prensa, el presidente de Paraguay respondiendo a si lo apoyaría o no, afirmó que “no se cierra a una negociación como bloque”. No obstante, aseguró que no está dispuesto a arriesgar la relación con Taiwán. El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que Paraguay no se cierra a una negociación como bloque para el relacionamiento del Mercosur y China. Esta afirmación la hizo inmediatamente después de responder de forma negativa a la pregunta de si apoyaría un relacionamiento comercial con el país asiático. El presidente fue tajante al declarar: “Nosotros no estamos dispuestos a renunciar a nuestra relación de más de 66 años con la República de China Taiwán”. El presidente Peña fue cuestionado por

El volumen del comercio mundial de mercancías se recuperó en el primer trimestre de 2024

Según las últimas estadísticas comerciales publicadas por la OMC, el volumen del comercio mundial de mercancías se recuperó en el primer trimestre de 2024, después de mantenerse estable en 2023. El comercio de mercancías, medido como promedio de las exportaciones e importaciones, aumentó un 1,0% en el primer trimestre en comparación con el trimestre anterior y un 1,4% en comparación con el mismo período de 2023. La mayoría de las regiones contribuyeron positivamente al aumento del volumen comercial, y Europa siguió siendo una notable excepción, ya que sus exportaciones e importaciones continuaron disminuyendo. Estas son las primeras estadísticas trimestrales sobre el volumen de comercio publicadas por la OMC desde que se publicó su pronóstico comercial más reciente el 10 de abril en el informe Estadísticas y Perspectivas del Comercio Mundial de la organización. En ese informe, los economistas de la OMC predijeron que el volumen del comercio mundial de mercancías

Mohan Kohli: “Mirando el estado actual de los cultivos de trigo creo que tendremos una buena cosecha”

Alrededor del 70% a 80% de las áreas sembradas de trigo están en buenas condiciones. Después de una zafra 2023 golpeada por la piricularia, este año los agricultores celebran un desarrollo sin enfermedades hasta el momento. Las heladas de la última semana no golpearon y “las lluvias de abril y mayo, aunque atrasaron algunas siembras, resultaron beneficiosas en general”, dijo a Agropecuaria y Negocios el Dr. Mohan Kohli, consultor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La siembra de trigo muestra un panorama optimista gracias a la adaptación de variedades resistentes y la favorable evolución de las condiciones climáticas recientes. Los agricultores y expertos siguen trabajando para asegurar una cosecha exitosa. El también líder del Programa Nacional de Investigación de Trigo de Paraguay afirmó que al inicio de la temporada, la preocupación era palpable entre los agricultores debido a la baja movilidad de las semillas