zafra 2025

Yaguarete Forest completó la siembra de la campaña agrícola 2024-2025

Pequeños productores del asentamiento Yaguarete Forest han alcanzado una meta importante al completar la siembra de 77 hectáreas para la campaña agrícola 2024-2025. Desde la zona reoprtaron que Dario Ramón Torres plantó 15 hectáreas; Ambrosio Torres, 5 hectáreas; Roque Cabrera, 5 hectáreas; Oscar Núñez, 22 hectáreas; y Terencio Martín, sembró 20 hectáreas. Oscar Núñez, vecino de la zona informó que esto fue posible gracias al apoyo de la empresa proveedora de insumos GPSA, y la colaboración de un servicio tercerizado de maquinarias agrícolas. Los productores lograron completar el 100% del plantío para esta campaña. “Con mucha expectativa esperamos que el clima acompañe y que la cosecha sea bendecida. Ser productor de grano es difícil, pero confiamos en que este año podamos alcanzar nuestra meta”, afirmó Núñez. Además de la siembra de granos para la renta, los productores han destacado la importancia de diversificar sus actividades con huertas familiares, gallineros y

Zafra 2025: Objetivos claros para maximizar ganancias en un mercado volátil.

Aunque la demanda global de soja está en su punto más alto, con China liderando las importaciones de soja, harina y aceite de soja, el panorama de precios sigue siendo incierto debido a las expectativas de una cosecha récord en Estados Unidos y Sudamérica. “Se espera mucha volatilidad para esta campaña” expresó Federico Morixe en entrevista con A&N en vivo. Morixe, analista de mercado, abordó la situación actual del mercado de granos, centrándose en la soja, el maíz y el trigo y cómo las dinámicas globales y locales están impactando a los productores de Sudamérica a los que se les suma también como otro factor, las fluctuaciones en los precios internacionales que se ajustan localmente por los costos de producción, primas o bases. Según Morixe, desde noviembre, los precios han estado en una tendencia bajista, reflejando la futura producción en países clave como Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Las

No apurarse para sembrar: INBIO recomienda esperar condiciones óptimas de humedad.

El Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO) advierte que las condiciones climáticas reportadas para esta semana no son adecuadas para la siembra, con escasas o nulas posibilidades de lluvias.  Indican que las mismas “No permiten alcanzar una humedad óptima en el perfil del suelo, lo que afectará la uniformidad en la germinación de los cultivos”. INBIO recomienda a los sectores en donde todavía no se ha realizado la siembra, esperar condiciones más favorables que garanticen un adecuado nivel de humedad en el suelo. “Esto permitirá optimizar la ventana de siembra y reducir los riesgos de una germinación irregular o deficiente”, indican. En un mapa quincenal de precipitaciones, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) comparte el relevamiento que realiza con productores y muestra que solo algunas regiones puntuales del departamento de Itapúa y Misiones han registrado niveles de entre 100 y 125 milimetros acumulados de lluvias. Mientras que

Otra campaña agrícola con la misma preocupación: ordeñe de camiones burla al GPS

Comenzando sus tareas agrícolas con buenas condiciones climáticas, los productores enfrentan una problemática que persiste y genera gran preocupación: el robo de granos en ruta. Este delito, que lleva años afectando a los transportistas y agricultores, continúa sin una respuesta contundente por parte de las autoridades, pese a las reiteradas denuncias realizadas, incluso ante el propio presidente de la República, comentó a A&N desde Nueva Esperanza Canindeyú, el Directivo de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales APS, Eno Michels. Los productores han buscado soluciones ante la aparición del inconveniente y allí surgió la implementación del sistema de rastreo satelital, pero así como los trabajadores innovan buscando seguridad, también lo hacen los delincuentes, pues la modalidad de estos robos, conocidos como “ordeñe de granos”, consisten ahora en desviar los camiones unos pocos metros de la ruta para extraer entre 300 y 500 kilos de soja sin que el

Aurio Frighetto: Alto Paraná Norte inició la zafra de soja “Con el pie derecho”.

“Gracias a Dios, tuvimos una lluvia interesante este fin de semana alcanzando hasta 90 milímetros en determinados lugares”, declaró el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Alto Paraná Aurio Frighetto destacando que esto ha permitido arrancar la siembra “con el pie derecho”. Recordó que arrastrando deudas de zafras anteriores, el productor está colocando todas sus fichas en esta campaña sojera. El presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Alto Paraná Norte, Aurio Frighetto, anunció que los productores de la región ya han comenzado con la siembra de la campaña 2024/2025, respaldados por condiciones climáticas favorables. “Gracias a Dios, tuvimos una lluvia interesante este fin de semana en determinados lugares, alcanzando hasta 90 milímetros”, declaró Frighetto, destacando que esto ha permitido arrancar la siembra “con el pie derecho”, debido a la adecuada humedad en el suelo. Sin embargo, a pesar del buen inicio, Frighetto expresó la preocupación generalizada

Premio Soja: La mejora llegó tarde para zafra 2023/2024

Si bien se registraron mejoras en los premios, de US$ 50 sobre el valor de Chicago, esta recuperación se dio cuando solo quedaba 5% de la soja de zafra 2023/2024 pendiente de comercialización, según el reporte de StoneX del 4 de septiembre. El informe que reúne la información manejada por la consultora sobre nuestro país e incluye una proyección considerando los factores actuales de mercado, calcula un precio de USD 300 por tonelada de soja para el productor paraguayo en la zafra 2024/2025 que está iniciando. Sin variaciones para las proyecciones de zafriña, que es muy importante para definir el total de la producción sojera en Paraguay, StoneX proyecta una producción total de 10,52 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, sumando ambos ciclos de plantío. Con relación a la comercialización, la zafra 2023/24 se encuentra en poco más de 95% vendida. Por su parte, la soja del ciclo 2024/25

Reportan nuevos cortes en rendimientos de maíz zafriña.

Con nuevos ajustes para la zafriña actual de maíz, la mayoría de los departamentos enfrentó nuevamente cortes en sus rendimientos, con el norte de la Región Oriental liderando las perdidas por la sequía. Respecto a la comercialización de la producción del 2024, las estadísticas recolectadas por StoneX indican que el 58,3% se encuentra vendido, mientras que la producción futura del 2025 está comercializada en aproximadamente 3,5%. La principal merma mensual se vio en San Pedro, departamento más golpeado en la última campaña de granos. Rendimientos menores a lo esperado en Canindeyú, importantes por su participación en el total, también influyeron en el balance, mientras que Itapúa, donde inicialmente se esperaba el mejor rendimiento de la campaña, acabó cosechando igualmente menos de lo proyectado. Cerca de cerrarse las estimaciones finales, con últimos ajustes que podrían darse, se espera hasta el momento que la producción de maíz paraguayo sea de 3,58 millones

Con voluntad y esperanza: Agricultores alistan la siembra de soja 2024-2025.

El 1 de septiembre queda habilitada la ventana de siembra de soja para la zafra 2024-2025, tras el cierre de la pausa fitosanitaria. “Estamos a full, en pleno trabajo porque faltan pocos días para que comience nuestro trabajo principal, con voluntad y esperanza”, expresó Claus Escher, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS). “Tenemos mucha esperanza”, enfatizó, refiriéndose al escenario con proyecciones agroclimáticas positivas. Escher recordó que los agricultores ya empiezan a contratar insumos desde el primer trimestre del año y que para el segundo generalmente ya tienen todo listo. “La siembra inicia cuando las condiciones climáticas lo permiten y son muchos los aspectos que atender: humedad del suelo, temperatura óptima. Si algo le falta al agricultor en ese periodo, ya estamos perdiendo 1-0 al comenzar el partido”, dijo, haciendo una analogía con el fútbol, al explicar el por qué de su sistema de trabajo.