UNICOOP

La UNICOOP transformó al agricultor paraguayo en un empresario sostenible

Gracias a la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP), el productor agropecuario dejó de ser simplemente un trabajador de la tierra para transformarse en un empresario agrícola con finca organizada, certificaciones internacionales y dominio total de sus márgenes financieros. Así lo afirma Nilmar José Schorr Rosenbach, presidente de la Cooperativa Naranjito, quien destaca que esta evolución generada por la UNICOOP marcó un antes y un después en el modelo de producción en Paraguay. “Hoy el productor ya no siembra solo por voluntad, sino con estrategia, números y visión empresarial”. “A través de la gestión de las buenas prácticas, el productor empezó a mejorar su administración, primeramente la de su finca, y después, su administración financiera”, afirmó Schorr Rosenbach. Según el mismo, eso llevó a que hoy el productor sea considerado un empresario agrícola y dejara de ser sólo considerado “un productor nomás”. El presidente de la Cooperativa Naranjito, destacó así el

“El secreto de UNICOOP es la honestidad”, afirma Sigmar Bubans

 “El secreto de UNICOOP es la honestidad. Sin honestidad, no se habrían alcanzado los 30 años. Para mí, ese es el valor que nos ha guiado todo este tiempos, el pilar fundamental que nos sostiene”, aseguró Sigmar Bubans, presidente de la Cooperativa Unión Curupayty Ltda., al referirse al camino recorrido por la Central UNICOOP Ltda. Bubans afirmó que la Central representa un eje esencial para el movimiento cooperativo paraguayo. “La Central UNICOOP Ltda. representa algo muy importante para nosotros como Cooperativa Unión: la unión de las siete cooperativas asociadas a UNICOOP. Es un espacio donde podemos buscar puntos en común, discutir y concretar negocios conjuntos”. Desde su creación, UNICOOP ha tenido como propósito principal generar oportunidades comerciales en conjunto para sus cooperativas. A lo largo del tiempo, la central fue creciendo paso a paso. “Todos los problemas que surgen en las cooperativas se llevan a la mesa de UNICOOP, donde

Instan al gobierno a no caer en imposiciones del exterior.

El presidente de Unicoop, Rubén Zoz, aprovechó su intervención en el acto inaugural de la Expo Santa Rita para pedir al gobierno nacional garantizar un escenario seguro y favorable para la producción. Expresando su preocupación por la implementación de la Norma 1.115 hizo hincapié en la importancia de no caer en imposiciones del exterior y de trabajar de forma unida para evitar posibles consecuencias negativas para el sector agrícola.   En el marco de la inauguración de la Expo Santa Rita, el presidente de la Central Nacional de Cooperativas (Unicoop), Rubén Zoz, destacó el papel de Paraguay como ejemplo para el mundo en la producción de alimentos de manera sostenible. Zoz enfatizó que el país es uno de los pocos que supera el 90% de siembra directa, una práctica que no es viable en otras partes del mundo. “Paraguay es ejemplo como productor de alimentos de forma sostenible, Paraguay es

En el Día Mundial del Agua destacamos la recuperación de Nacientes en zonas productivas.

Es absolutamente innecesario explicar la importancia del agua para la producción de alimentos, pero agropecuaria y negocios considera que sí es importante compartir con Paraguay y el mundo, los esfuerzos de los productores para proteger y en algunos casos recuperar, el acceso a éste recurso. Por eso recordamos hoy la iniciativa de Recuperación de Nacientes. Según la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) nuestro país tiene el mayor potencial hídrico en la región, con disponibilidad de agua per cápita anual, con una cifra de 67.000 m3 por habitante. Esta cifra es posible debido a que se cuenta con aguas subterráneas, superficiales y atmosféricas, pero la distribución de estos tipos de agua no es homogénea en todo el país. En lo que se refiere a aguas superficiales, Paraguay posee una red hidrográfica significativa dentro de la gran cuenca del río de la Plata. Si bien la disponibilidad de los recursos

error: Acción no disponible.