soja

Exportaciones de soja caen 16,3% en volumen y 21,1% en valor entre enero y abril

Entre enero y abril de este año, Paraguay exportó 2.865,9 mil toneladas de granos de soja por un valor de 1.054,4 millones de dólares, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Estas cifras representan una reducción de 557,6 mil toneladas y 281,7 millones de dólares en comparación al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a una caída del 16,3% en volumen y del 21,1% en valor. Argentina se consolidó como el principal destino de la soja paraguaya, absorbiendo el 91,8% del valor total exportado. A ese país se enviaron 2.622,4 mil toneladas por un valor FOB de 967,9 millones de dólares. En segundo lugar quedó Brasil, con 161,3 mil toneladas por 56 millones de dólares, mientras que otros mercados representaron 82,2 mil toneladas y 30,5 millones de dólares. La caída en las exportaciones de soja tuvo una fuerte incidencia negativa dentro del grupo

Exportaciones de productos primarios caen 15% hasta abril

Las exportaciones de productos primarios cayeron 15% interanual hasta abril de 2025, arrastradas principalmente por la baja en los envíos de soja, según el Banco Central del Paraguay. Aunque este retroceso fue parcialmente compensado por mayores exportaciones de trigo, maíz y arroz, el impacto negativo fue significativo. Por otra parte, las manufacturas de origen agropecuario mostraron un repunte en valor, impulsadas por la carne y el aceite de soja. Las exportaciones de productos primarios alcanzaron USD 1.303,7 millones a abril de 2025, lo que representa una caída del 15,0% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este descenso tuvo una incidencia negativa de 6,1 puntos porcentuales en el total de las exportaciones, siendo la soja el producto con mayor impacto negativo. No obstante, este resultado fue atenuado parcialmente por mayores envíos de trigo, maíz y arroz. En términos

Volatilidad y geopolítica marcan el año agrícola: “Los basis apañaron la caída de Chicago”

“Con respecto al año pasado, lastimosamente tenemos una disminución muy importante de precios” dijo Carlos Sanabria, del equipo de gestión de riesgos de StoneX Paraguay. El consultor citó como factores clave que los productores deben observar para tomar decisiones en lo que resta del mes: a la geopolítica, la zafra en Estados Unidos y la campaña agrícola 2025-2026 a nivel regional. Según su análisis existe una fuerte presión de oferta de Brasil que está aumentado área cada año sobre los precios en el mercado internacional. Recordó que hubo una disminución muy importante de la cotización en pantalla de Chicago, pero para Paraguay, fue acompañada en cierto modo por los basis, “El precio que estamos teniendo para esta campaña va desde 325 hasta 360 dólares, pero realmente tanto la incertidumbre o la volatilidad de Chicago fue apañada en cierto modo por el descuento que se estaba teniendo de los basis. Eso

Zafra 2024-2025 “La mayoría de los productores tienen margen para esperar mejores condiciones de mercado”

“Tenemos una comercialización que todavía está por debajo de la media de los últimos años. A fin de mes fue del 64%, y hoy posiblemente esté en torno al 67%. Eso significa que más del 30% de la producción aún está disponible”, señaló Carlos Sanabria, del área de Gestión de Riesgos de StoneX Paraguay, al detallar el informe mensual de la consultora sobre la zafra 2024/2025. Aclaró que la mayoría de los productores ya pagó sus insumos (fertilizantes, químicos y semillas) o ha refinanciado sus pagos, lo que les da margen para esperar mejores condiciones de mercado. Sin embargo, acotó, los precios actuales no son alentadores. “Hoy día tenemos un basis o descuento muy negativo respecto a las últimas semanas. En Asunción, el descuento es de 35 a 36 dólares por tonelada para entregas en julio”, explicó. Según el analista, este comportamiento responde principalmente al buen ritmo de cosecha en

Basis de soja inicia mayo con presión bajista, pero stoneX anticipa repunte en el segundo semestre

El basis de la soja paraguaya comenzó el mes de mayo en USD -35 por tonelada, en un contexto marcado por una creciente presión bajista, según el informe mensual de la consultora StoneX. La principal causa es el incremento de las exportaciones argentinas hacia China, sumado a la mayor disponibilidad interna en Brasil, que afecta los precios en el puerto de Paranaguá. Reportando el contexto actual, el reporte de StoneX indica que durante años, Argentina no exportaba soja directamente al mercado chino. Sin embargo, con el cambio de gobierno y la reducción de las retenciones, se reactivaron las ventas al gigante asiático. Actualmente, prosigue, la soja argentina resulta más competitiva que la brasileña, lo que ha desplazado parte de la demanda china. Esta situación ha generado una acumulación de oferta en Brasil, lo que presiona a la baja los precios en los principales puertos del país, como Paranaguá. El informe

Avanza la cosecha de soja zafriña mientras el maíz aguarda con precios presionados por sobreoferta regional

La cosecha de soja zafriña avanza en Paraguay con un 20% del área ya recolectada y rindes que superan el promedio en zonas como Alto Paraná, mientras, por su lado, el maíz aún espera su turno, con buenas perspectivas productivas pero precios en baja por la superoferta brasileña, según el informe de mayo de StoneX. El informe de mayo de la consultora StoneX sobre las estimaciones de producción de granos en Paraguay no presentó variaciones significativas en la soja zafriña, cultivo que se encuentra en plena fase de cosecha con un 20% del área ya recolectada. Debido a que la superficie sembrada en este segundo ciclo es considerablemente menor a la de la campaña principal, se espera que la recolección avance a un ritmo mucho más rápido. En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantiene en torno a las 2 toneladas por hectárea. Sin embargo, algunos municipios de

Los precios del aceite de soja y canola continuaron al alza el último mes, pero no compensaron la baja general

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,3 % en abril respecto a marzo, impulsado principalmente por la caída en las cotizaciones del aceite de palma debido al aumento estacional de la producción en el sudeste asiático. Aunque los precios del aceite de soja y canola continuaron en alza, y el del girasol se mantuvo estable, no lograron compensar la baja general, que deja al índice en un nivel todavía 20,7 % superior al de hace un año. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró en abril un promedio de 158,0 puntos, esto es, 3,7 puntos (un 2,3 %) menos que en marzo, aunque se mantuvo un 20,7 % por encima del nivel de hace un año. El descenso se debió principalmente a la bajada de los precios del aceite de palma, que compensó con creces la subida de

Argentina: soja supera ampliamente las expectativas de rinde

Contra todos los pronósticos, la soja de primera está arrojando resultados excepcionales en la región núcleo de Argentina. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el rendimiento promedio se ubica en 41 quintales por hectárea (un quintal es 0.1 ton.), con casos puntuales que superan los 60 qq/ha. “Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía”, afirman los técnicos, sorprendidos por la recuperación de los cultivos tras una campaña marcada por condiciones climáticas extremas. El sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe se destacan con los mejores promedios, alcanzando los 42 y 45 qq/ha respectivamente. En Corral de Bustos, los rindes llegan a un techo de 63 qq/ha. Por su parte, en Marcos Juárez, se promedian 40 qq/ha. Incluso en zonas más castigadas como el noroeste bonaerense, donde el promedio es de 38 qq/ha, los técnicos

Precio de la soja: Subas técnicas y volatilidad por la guerra comercial EE.UU.-China

Los precios de la soja las operaciones del lunes 28 en la Bolsa de Chicago con leves altibajos: se registraron subas en las dos primeras posiciones de los contratos y bajas en el resto, en medio de un clima de alta incertidumbre por la falta de avances en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China. La volatilidad de los mercados agrícolas parece lejos de disiparse, mientras las señales políticas y comerciales entre las dos principales economías del mundo continúan siendo contradictorias. El sostén de las cotizaciones provino del mercado de aceite de soja, que cerró con fuertes subas. Los contratos de mayo y julio treparon 13,89 y 14,33 dólares por tonelada respectivamente, para ubicarse en 1100,31 y 1112,43 dólares por tonelada. La firmeza respondió a las restricciones impuestas por EE.UU. al ingreso de aceite de cocina usado proveniente de China, que compite directamente con el aceite de soja en

“No quedan dudas de que el Chaco va a seguir ampliando frontera agrícola”

Ricky Penner, Gerente de Pioneros del Chaco S.A. aseguró que no quedan dudas de que el Chaco va a seguir creciendo y ampliando frontera agrícola, sólo que no todos los años se van a registrar saltos. Para él, lo importante es que se mantenga la tendencia de crecimiento a un promedio sostenible. Para la presente campaña agrícola, la proyección de producción de Pioneros es positiva calculando un rendimiento de más de 2 mil kilos por hectárea en el rubro soja.   “Con algunos años complicados por falta de lluvias, se calmaron un poco los ánimos de ampliar superficie, y eso también se sintió en la comercialización de implementos agrícolas, que estuvo bastante tranquila el año pasado”, señaló Penner. Sin embargo, añadió que “un año bueno puede cambiar totalmente el rumbo otra vez, y yo creo que este va a ser un buen año para la expo Pioneros y para revivir