PORTAL DE NOTICIAS

soja

CAPPRO invita a aprovechar el potencial del biocombustible en Paraguay.

“El año pasado se dio un muy buen primer paso, con el aumento del porcentaje de mezcla obligatorio del biodiesel, pero si no procesamos nuestras oleaginosas para obtener aceites, las industrias de biocombustibles no tendrán el abastecimiento necesario”, analiza la Cámara de agroindustrias de nuestro país. La industria de los biocombustibles tiene un gran potencial para apuntalar el desarrollo económico del país, esta explotación no solamente puede  cubrir una mayor parte de nuestra demanda interna de energía con un producto más amigable con el ambiente, “sino también podría ser un producto importante de exportación, considerando los volúmenes que el país tiene potencial de producir y la creciente demanda internacional, generando en el proceso más y mejores puestos de trabajo y todo el círculo virtuoso que se genera gracias a nuevas industrias o a que las existentes aumenten su producción”, indica la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO)a

Mejoró el promedio de industrialización de soja en el primer cuatrimestre.

Al cierre del primer cuatrimestre del año la molienda acumulada de oleaginosas alcanzó 1.073.422 toneladas, lo que muestra un aumento en la comparación interanual y un incremento del 15% con respecto al promedio para este periodo en los últimos cinco años, según el boletín mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO).   La CAPPRO explica que estos resultados positivos se deben a una mayor disponibilidad de granos en este año con respecto a años anteriores donde los problemas climáticos dificultaron las labores de industrialización en los primeros meses del año. “Lo último queda más claro si revisamos el comportamiento de la industrialización en periodos anteriores, donde podremos observar que el agregado de valor acumulado hasta abril de este año, a pesar de ser el mayor para el periodo 2020-2024, sería inferior a todos los registros entre el 2015 y el 2019, año en que se

Chaco paraguayo: nuevo horizonte industrial para la soja.

El Chaco paraguayo se perfila como un nuevo motor de la industria sojera nacional, con el potencial de transformar la economía local y posicionar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de subproductos de soja, según el análisis de Carlos Sanabria, analista de StoneX en Paraguay. El Chaco paraguayo está en el umbral de una transformación económica significativa gracias a la reciente industrialización del sector sojero. Según Carlos Sanabria, analista de StoneX en Paraguay, actualmente se industrializa el 35% de la producción nacional de soja, lo que representa aproximadamente 3.5 millones de toneladas. Sin embargo, el Chaco está emergiendo como un nuevo epicentro de esta actividad, impulsado por la unión de las tres principales cooperativas de la región y el esfuerzo pionero de los productores locales. Sanabria destaca en entrevista con Agropecuaria y Negocios que estas iniciativas están desarrollando una nueva industria en el Chaco que promete

Subrayan necesidad de coordinar acciones ante barreras comerciales que no están basadas en ciencia.

Paraguay cuestionó la rapidez con la que se pretende implementar la norma 1115 de la Unión Europea durante la última reunión ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que se reunió en París aprovechando el viaje de sus miembros para la Asamblea de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Los participantes en la XVII reunión extraordinaria del CAS destacaron que el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea (UE) contra la deforestación, cuya entrada en vigencia está prevista para enero próximo, no está basada en ciencia y existe una gran incertidumbre en cuanto a la mecánica de su aplicación que podría ser perjudicial. También enfatizaron que los países del Sur han desarrollado esquemas de producción sostenibles. La necesidad de hacer visibles los avances de la actividad agropecuaria de la región a favor de una mayor sostenibilidad y de fortalecer la acción coordinada frente a las barreras al comercio internacional con

INBIO e Ideagro unen fuerzas para desarrollar genética vegetal adaptada al Chaco.

“El INBIO está apostando por generar genética que funciona en nuestro país” expresó el presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola Alfred Fast, tras finalizar la firma de un convenio marco con el Ing. Maiko Doerksen, titular de la Fundación Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro) de las cooperativas del Chaco. Las partes explicaron que para el Instituto de Biotecnología el “cuello de botella” es la superficie y el acompañamiento operativo. Y en este punto, Ideagro tiene campos experimentales en las cooperativas que se van a aprovechar para responder a esta dificultad y buscar en conjunto las respuestas para los productores agrícolas chaqueños. “Esta fundación Ideagro, es demasiado importante; por investigar para el Chaco y porque quiere dar servicios. En Inbio ya tenemos investigación y lo que hace Ideagro, nos complementa mucho porque el Chaco tiene un enorme potencial, justamente por esto, apostamos por esta región”, dijo Alfred Fast presidente de INBIO.

Reconfiguración del comercio agrícola global abre una oportunidad para Latinoamérica.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha reconfigurado el comercio agrícola global, beneficiando a Brasil, indica el gestor de riesgos Federico Morixe al analizar el Impacto de la Guerra Comercial en las Relaciones Agrícolas entre Estados Unidos, China y Brasil desde el 2018 y con una proyección al 2025. “Las políticas comerciales de Trump y Biden hacia China tienen muchas similitudes”, reflexionó, recordando que Trump implementó aranceles sobre bienes chinos para reducir el déficit comercial y presionar a China por prácticas comerciales injustas. Biden ha mantenido muchos de esos aranceles y sigue presionando a China en temas como derechos de propiedad intelectual y subsidios estatales. El análisis que Morixe compartió con Agropecuaria y Negocios y también se encuentra en su cuenta de X, recuerda que durante la guerra comercial iniciada por Trump en 2018, China impuso aranceles sobre productos agrícolas estadounidenses, lo que llevó a una disminución significativa

Estimación de producción de soja en Paraguay para la próxima zafra llega a 10.70 millones de ton.

El USDA eleva su proyección de producción en Paraguay en el primer cálculo para la zafra 2024-2025 hasta 10.70 millones de toneladas de soja. El informe mensual de la oferta y demanda global de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de mayo, conocido por sus siglas en inglés como WASDE, cerró los números de la zafra paraguaya 2023-2024 en 10.50 millones de toneladas de producción de soja con un saldo exportable calculado en 6.50 millones de toneladas. Este reporte de mayo ya incluye la proyección de producción para la próxima campaña agrícola, 2024-2025 en una primera estimación muy positiva que calcula 10.70 millones de toneladas de soja y un saldo exportable de 6.80 millones de toneladas para nuestro país. Sobre lo que ocurre en la región para la campaña agrícola en curso, granar dice que con poco tiempo para analizar concienzudamente los perjuicios de las inundaciones

Más del 60% de lo exportado por el complejo soja fue enviado por las industrias.

Las exportaciones acumuladas hasta el mes de marzo dan cuenta de que las industrias asociadas a la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) vendieron al exterior el 62% del volumen total de productos del complejo soja. Este resultado representa un aumento de 8 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del 2023, aunque se mantiene en el mismo valor que al cierre del pasado mes de febrero, indica el boletín informativo mensual sobre su trabajo, socializado por la CAPPRO. El crecimiento en la comparación interanual se debe principalmente al crecimiento en las ventas al extranjero, particularmente a la Argentina de granos de soja, subrayando los desafíos que enfrenta la industria aceitera nacional para mantener su nivel de competitividad. El informe de registro de industrialización mensual en Paraguay recuerda que el volumen exportado de granos, harina, aceite y cascarilla de soja al cierre del primer trimestre superó levemente

Avanza la cosecha de soja zafriña con rendimientos dispares.

Desde Santa Rosa del Monday, Carlos Bach reportó el avance de su cosecha de zafriña de soja que si bien no está dando los resultados esperados, mantiene un muy buen promedio para la zona en que se encuentra y que enfrentó dificultades ambientales para su desarrollo. “Está muy disparejo, entre 2 a 3 mil kilos por hectárea” dijo el productor Carlos Bach desde su distrito ubicado en el departamento de Alto Paraná, al describir el avance de su colecta a Agropecuaria y Negocios. Justamente este departamento es el que reportó una mayor estimación de reducción de productividad en la última actualización realizada por la consultora internacional Stonex. Sobre un área de 425 mil hectáreas sembradas, en abril se esperaba una producción en toneladas de 680.000 con un promedio de 1,60 ton. por hectárea. Pero en mayo, ésta proyección bajó a 637.500 toneladas con un promedio de 1,60 por ha. Marcando

Agroindustrias: molienda aumentó 20% respecto a los últimos 5 años.

La molienda de oleaginosas acumulada al mes de marzo llegó a 757.591 toneladas, superando lo que se había registrado en el mismo periodo del año pasado, y ubicándose 20% por encima del promedio para el primer trimestre de los últimos cinco años. Tras argumentar los factores que llevaron a este resultado, la CAPPRO expresa su preocupación ante un eventual estancamiento. Este resultado se explica principalmente en una disponibilidad de granos superior a la media en los últimos años para los primeros meses del año, a diferencia de los retrasos en la cosecha que se registraron en varias ocasiones por problemas climáticos, indica el informe mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO). El gremio argumenta que tanto, debido a estos retrasos como a la falta de condiciones que le permitan a la industria competir en igualdad de condiciones, el volumen aparentemente favorable que se consiguió en