pasturas

La ciencia del pasto reunió a productores y técnicos en el primer simposio de pasturas Grass Day Fest

El primer simposio paraguayo de pasturas tropicales, Grass Day Fest demostró que Paraguay  tiene un importante potencial para avanzar, generar conocimiento técnico y compartir experiencias científicas que contribuyan al crecimiento sostenible del sector ganadero en toda la región de Sudamérica. El evento se celebró con éxito los días lunes 5 y martes 6 de mayo. El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y Grasstech, reunió a más de 150 participantes entre productores, técnicos, investigadores y estudiantes para compartir conocimientos y experiencias sobre el manejo y la innovación en pasturas tropicales. Durante la primera jornada, realizada en la sede del CEA, seis destacados disertantes, dos de Brasil y cuatro de Paraguay, compartieron avances científicos y técnicos sobre el manejo de pasturas. Entre ellos se destacaron la profesora Janaina Martuscello y el profesor Manoel Rozalino, junto a los ingenieros Nelson Chamorro, Miguel Chase, Franl Wiebe y Bruno

Convocan al 1° Simposio de Pasturas Tropicales

Panicum, Brachiaria y Cynodon ya están habilitados para sumar en el Primer Grass Day Fest, primer Simposio Paraguayo de Pasturas Tropicales, que se realizará en la primera semana de mayo de este año.  De esta manera nombraron los tickets para el revolucionario evento los miembros de CEA y GrassTech que preparan una oportunidad de capacitación única con expertos locales e internacionales en pasturas. El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech, lanza la primera edición del “Grass Day Fest 2025” (GDF) que se realiará los días 5 y 6 de mayo. El GDF 2025 es una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera. El programa incluye una jornada completa con disertaciones magistrales de expertos y una jornada técnica a campo. Los ponentes locales serán Nelson Chamorro, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase, Máster en Ciencia Animal y

Consorcio de pasturas: ¿la clave para cobertura en zonas de transición?

Un campo completamente cubierto es garantía de disponibilidad de alimento para los animales. Aunque una completa cobertura vegetal no garantiza la calidad, sí ayuda y reduce la necesidad de suplementación, explicó Norman Klassen, médico veterinario y productor pecuario en el Chaco paraguayo. Klassen recibió a productores y técnicos en su campo ubicado en Paratodo durante la 4ª Jornada de Pasturas: “Pasturas y Ganado en zona de transición” organizada por la Fundación Ideagro. Su equipo trabaja en ganadería, a ciclo completo, con reproductores de las razas Brahman, Brangus, Hereford y Braford. “En los últimos 20 a 25 años, trabajando principalmente con pasturas consorciadas, tenemos unos 13 o 14 diferentes tipos de pasto, todos mezclados en nuestras pasturas”, comentó. Klassen explicó a Agropecuaria y Negocios que están ubicados en una zona de transición donde los suelos varían mucho. “Las pasturas se desarrollan de manera diferente en cada microclima y responden de forma

Emergencia fitosanitaria: Senave recuerda líneas habilitadas para realizar consultas y reportes.

Tras reportes de daños en cultivos, técnicos de Senave realizaron una inspección en el Chaco y determinaron la declaración de una emergencia para el control de la plaga de langostas. Ante la presencia de una alta población de la plaga langosta sudamericana (Schistocerca cancellata), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), declaró Emergencia Fitosanitaria en la Región Occidental o Chaco. Con objetivo de mantener la plaga bajo control, así como minimizar el impacto tanto en cultivos agrícolas como en pastizales, y evitar su diseminación a otras áreas, la institución realizará un monitoreo permanente, y el control químico mediante aplicaciones terrestres o aéreas, en caso de ser necesarias, de productos fitosanitarios en puntos específicos. El SENAVE explicó que la declaración de emergencia, se da con base a reportes de daños en cultivos y a un análisis de la situación realizado por técnicos de Dirección de Protección