OMC

Aranceles: OMC recuerda que es una herramienta política con consecuencias de amplio alcance

Ralph Ossa, Economista Jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) publicó artículo titulado “En un mundo víctima de tensiones comerciales, ¿qué función tienen realmente los aranceles?”, en la web oficial del organismo internacional, el mismo plantea que en los últimos meses, algunas grandes economías han anunciado o aplicado nuevos aranceles de gran alcance y han reactivado un instrumento de política que muchos pensaban que había quedado relegado en gran medida al pasado. “Estos acontecimientos han desencadenado una avalancha de comentarios políticos, pero, tras los titulares, un corpus de investigaciones económicas ayudan a esclarecer la función que tienen realmente los aranceles”, inicia. A continuación la transcripción en español del artículo que en su idioma original lo pueden encontrar aquí. En esencia, los aranceles son simples: aumentan el precio interno de los bienes importados. Pero sus efectos se extienden a la economía de forma compleja, alterando precios, salarios, tipos de cambio

Ali Sarfraz Hussain es el nuevo presidente para las negociaciones sobre agricultura en la OMC

Los Miembros de la OMC confirmaron el nombramiento del Embajador Ali Sarfraz Hussain de Pakistán como nuevo Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria, informó la OMC. El Embajador Hussain dirigirá los esfuerzos destinados a dar impulso a las negociaciones sobre la agricultura, con miras a lograr un resultado significativo en la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la OMC (CM14), que se celebrará en Yaundé (Camerún) del 26 al 29 de marzo de 2026. El Embajador Hussain toma el relevo del Embajador Alparslan Acarsoy, antiguo Representante Permanente de Türkiye ante la OMC. El Embajador Hussain también presidirá el Subcomité sobre el Algodón del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria. La Directora General, Ngozi Okonjo-Iweala, hizo hincapié en la importancia del nombramiento, ya que se espera que la agricultura sea “el elemento central” de la CM14. “Debemos tener en cuenta que lo que estamos haciendo aquí trasciende las salas de esta

La asistencia financiera a agricultores de Paraguay fue analizada en la última reunión del Comité de Agricultura de la OMC

La última reunión del Comité de agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC) analizó la asistencia financiera a agricultores de Paraguay. En el evento realizado los días 24 y 25 de marzo, los miembros adoptaron una decisión sobre la transparencia de los contingentes arancelarios. Ambos resultados tienen por objeto simplificar las notificaciones y las prescripciones de presentación de datos y adaptarlas a las obligaciones resultantes de las decisiones ministeriales. Además, los miembros examinaron sus políticas comerciales respectivas y mantuvieron debates sobre la seguridad alimentaria y la transferencia de tecnología. Con relación a la revisión de las políticas agrícolas, durante la reunión los miembros plantearon un total de 208 preguntas sobre notificaciones individuales y cuestiones específicas de implementación. Este proceso de revisión por pares permite a los miembros abordar cuestiones relacionadas con la implementación de los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre la Agricultura. De estas, 31 cuestiones se plantearon

Paraguay puso voz al pedido de 60 ministerios a la OMC para que frene medidas paraarancelarias.

Países en Desarrollo presentaron una declaración ministerial en la Conferencia de OMC en la que piden a los demás miembros: “abstenerse de imponer medidas ambientales unilaterales con impacto comercial que creen obstáculos innecesarios al comercio o discriminación arbitraria o injustificada entre países”. En la 13ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Paraguay lideró el lanzamiento de una declaración ministerial con otros 60 Miembros en desarrollo, en la cual se hace un llamado a todos los integrantes de la mencionada organización a abstenerse de imponer medidas ambientales unilaterales con impacto comercial que creen obstáculos innecesarios al comercio o discriminación arbitraria o injustificada entre países. En la ocasión, también abogó por lograr un mayor acceso a los mercados y reducir las ayudas internas que distorsionan el comercio agrícola, tanto en el seno del Grupo de Cairns, (integrado por países exportadores netos de alimentos), como en el grupo de países

Paraguay busca “una sola voz alta y sonante” ante Norma 1.115 de la Unión Europea.

La Cancillería Nacional confirmó la continuidad de la demanda impulsada por Paraguay ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en contra de la Norma 1.115 de la Unión Europea (UE) y los productores aseguran que ésto “genera tranquilidad en el campo”. El Canciller Rubén Ramírez Lezcano confirmó la noticia tras una larga reunión entre representantes del sector público y privado realizada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en una conferencia de prensa. “En primer lugar hemos tratado sobre la necesidad de seguir nuestra demanda ante la Organización Mundial del Comercio sobre el impacto que tiene como obstáculo al comercio, la resolución 1.115 de la Unión Europea, y en ese contexto, también estamos trabajando sobre los elementos vinculados a la trazabilidad de nuestra producción, del comercio, de la industria y de los servicios, para el acceso a los mercados internacionales”, explicó. Así mismo, el Canciller afirmó que en el

CAP RECHAZA “IMPOSICIONES COLONIALISTAS DE LA UNIÓN EUROPEA”

La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) rechaza los cambios propuestos por la Unión Europea en una negociación ya cerrada hace 5 años, cambios que colisionan con normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Aseguran que modifican las reglas de comercio, crean barreras artificiales y afectan el desarrollo del país, así lo indican en un comunicado que replicamos para los lectores de Agropecuaria y Negocios.Aseguran en el pronunciamiento que Los productores paraguayos trabajan con una clara preocupación por el cuidado de su principal herramienta de producción: la tierra, sus bosques y sus aguas.“Entendemos la sostenibilidad con sus tres pilares: económica, social y ambiental y defendemos firmemente el equilibrio entre esos tres ámbitos: no se puede priorizar uno de ellos en detrimento de los otros”, indican.En el mismo comunicado expresaron su acompañamiento al ministerio de relaciones exteriores de nuestro país:“Acompañamos y valoramos la posición de la Cancillería paraguaya que con posiciones