medio ambiente

Inician controles de Mades a arroceras del Tebicuary

La Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) informó en la fecha que a todos los productores y propietarios de campos de producción arrocera en la Cuenca del Río Tebicuary y sus afluentes que iniciarán controles técnicos a fin de verificar el cumplimiento de las normativas sobre el uso y aprovechamiento sostenible del agua. Es obligatorio que todos los establecimientos cuenten con reservorios de agua destinados al riego de parcelas de arroz, conforme a lo establecido en sus respectivas Resoluciones de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Auditorías Ambientales (AA) aprobadas, garantizando que estos se encuentren en condiciones técnicas adecuadas para su uso. En un comunicado emitido en la fecha, la entidad del Poder Ejecutivo recuerda que continúan vigentes las Resoluciones MADES N.º 511/2016 y N.º 379/2023, las cuales establecen regulaciones específicas y restricciones en el uso de

Harry Bartel, presidente de la MPCS apunta a seguir sumando actores a la producción sostenible

La nueva directiva de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) apunta a seguir sumando miembros para integrar a todos los sectores de la cadena de la carne a esta causa. Harry Bartel, nuevo presidente de la MPCS mencionó además entre sus objetivos la relevancia de continuar con el relevamiento estadístico del hato ganadero, lo que servirá para identificar áreas clave para aumentar la población bovina y asegurar la sostenibilidad del sector. “Tenemos que aumentar nuestra población bovina”, afirmó Bartel, quien también comentó que están analizando la creación de paneles de debate público para fomentar la discusión sobre sostenibilidad en el ámbito ganadero. Harry Bartel, es el nuevo presidente de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS); integra la mesa en representación de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). El mismo compartió sus perspectivas sobre los desafíos al frente de la mesa de carne sostenible. Bartel destacó la

La misma existencia de la ganadería es la prueba de su sostenibilidad, asegura experto.

“Hemos estado haciendo ganadería durante 500 años. No hay ninguna otra actividad en el país que tenga 500 años de vigencia, así que, desde esa simple lógica, podemos decir que somos un sector sostenible”, dijo el Dr. Marcos Medina, consultor experto en sostenibilidad agropecuaria y miembro de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS), a A&N. El Censo Agropecuario Nacional proporcionó abundante información que permitió desglosar y caracterizar los diferentes tipos de fincas ganaderas en el país. “Para ponerlo en el mismo contexto de otros sectores, lo clasificamos en micro, pequeña, mediana y grandes fincas, cada una con sus propias características, desafíos y oportunidades. En base a esa caracterización, culminamos con la elaboración de un plan de desarrollo sostenible de la ganadería en Paraguay para los próximos años”, dijo Medina. Este plan incluye un desglose de indicadores vinculados a la sostenibilidad en las dimensiones económica, social y ambiental. En

La agricultura paraguaya es reconocida como un modelo exitoso de agricultura de conservación.

A nivel nacional e internacional, la agricultura paraguaya es reconocida como un modelo exitoso de agricultura de conservación, especialmente, la practicada en la Región Oriental, indica un análisis realizado por el Ing. Alfredo Molinas, asesor especializado en el área agroambiental, él se refirió a los aspectos económicos, sociales  y ambientales desde la perspectiva del desarrollo sostenible en el sector agropecuario. “Este hecho es ratificado por las actualizaciones compartidas por la Federación, en las que se destaca el lugar privilegiado del país a nivel mundial en este aspecto, con un porcentaje de entre el 90% y 95% de la superficie cubierta con el Sistema de Siembra Directa (SSD), es decir, sembrar sin arar”, indica el informe divulgado desde la Unión de Gremios de la Producción. Sobre este punto el experto puntualiza que ésto permitió mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de distintos rubros, además de otorgar grandes beneficios económicos, sociales y

UE no piensa retrasar entrada en vigencia de normas antideforestación.

La Unión Europea no tiene previsto retrasar la nueva ley para reprimir la importación de productos vinculados a la deforestación, según ha declarado su comisario de Medio Ambiente, a pesar de que algunos gobiernos han instado a Bruselas a posponer esta normativa histórica, informó la agencia Reuters. En el reporte replicado por investing en español se indica que la nueva ley de la UE, que entrará en vigor a finales de 2024, exigirá a las empresas que demuestren que sus productos no han sido cultivados en tierras deforestadas. “En este momento estamos trabajando para garantizar que la legislación esté operativa desde principios de (2025)”, declaró a Reuters Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente, durante una visita a una cooperativa productora de cacao en Costa de Marfil el domingo 7 de abril, para comprobar los avances en el cumplimiento de la ley. Petición masiva Unos 20 de los 27 países

Pequeños agricultores europeos quedan exentos de controles medioambientales.

Ante el anuncio de nuevas protestas del campo ante las instituciones europeas, el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, celebrado en Bruselas, ha dado luz verde a la propuesta de modificación legislativa presentada por la Comisión para simplificar y flexibilizar la Política Agraria Común (PAC). Los ministros avalaron así aliviar la carga burocrática del sector y “relajar las condiciones medioambientales para acceder a las ayudas directas de la Política Agraria Común” de cuyas sanciones y controles quedarán eximidos los pequeños agricultores, tras esta última reunióninformó el País de España. El Consejo de Ministros también pidió al Ejecutivo Europeo a “seguir buscando más soluciones”, reportó el medio español. El Consejo ha acordado por mayoría cualificada, remitir al Parlamento Europeo el texto con la propuesta de la reforma del reglamento de base de la PAC para acelerar el procedimiento y que pueda ser aprobado por el Parlamento antes de final de

Advierten de los peligros del uso de defensivos agrícolas ilegales.

El comercio ilegal de defensivos agrícolas amenaza la salud, la inocuidad de alimentos y el medio ambiente, recuerda Cafyf. La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes de nuestro país (Cafyf)  recuerda el impacto negativo del comercio ilegal de defensivos agrícolas y éstas recomendaciones fueron replicadas por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf) recuerda que el comercio ilegal de defensivos agrícolas amenaza la salud humana, la inocuidad de los alimentos y al ambiente. Además, ocasiona daños en todos los niveles de la cadena alimenticia, por lo que recuerdan que es fundamental no olvidar los riesgos económicos que puede causar al productor. El uso de productos ilegales o de dudosa procedencia, puede causar la pérdida de la cosecha. Por eso la Cafyf recomienda: • Comprar los defensivos agrícolas de distribuidores y comercios autorizados. • Tener cuidado con las ofertas o descuentos desconocidos. • Adquirir