industria avícola

Avicultura: una herramienta de diversificación en contextos de alta exigencia ambiental

La diversificación productiva como estrategia para mejorar la renta se afianza tanto en la Región Occidental, como en todo el país. En nuestro Chaco, donde la ganadería bovina domina el paisaje económico, la avicultura se presenta como alternativa viable, considerando que es un rubro de bajo requerimiento territorial e infraestructura, por lo que podría complementar la producción ganadera tradicional y ofrecer ingresos adicionales a familias rurales en contextos de alta exigencia ambiental, sugieren técnicos. “La ganadería bovina sigue siendo el principal rubro comercial en esta región, pero creemos fundamental abrir nuevas oportunidades productivas, como la avicultura”, expresó Humberto Gabriaguez, asesor técnico-comercial de la empresa Avipar. Destacó que esta actividad, considerada menor en comparación, no demanda grandes extensiones de tierra ni infraestructuras complejas, lo que la hace especialmente accesible para pequeños y medianos productores. De acuerdo con los últimos datos oficiales difundidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), extraídos

Exportaciones de carne aviar alcanzan USD 4,7 millones a mayo de 2025

El mercado destino que mejor pagó por la carne aviar paraguaya registró USD 1.964 por tonelada según los registros de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de mayo. Comparando los números de este año respecto al 2024, se ve un aumento de 3,3% en volumen y en valor 1,4%. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,7 millones a mayo del 2025, mostrando un aumento de 1,4% con respecto a los USD 4,6 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, el incremento fue de 3,3% con respecto a mayo del 2024. Irak, el principal destino de la carne aviar, con el 35,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,7 millones, con un volumen de 1,1 mil toneladas a mayo del 2025. Por su parte Albania, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,0

Exportaciones avícolas crecen y consolidan al sector como alternativa clave en el consumo de proteínas

El sector avícola paraguayo consolida su crecimiento en los primeros cinco meses del año, con un aumento en las exportaciones y señales de transformación en el consumo local de proteínas. Mientras la carne de ave y el huevo ganan protagonismo como alternativas accesibles y nutritivas, nuevos destinos como Singapur se suman a la expansión internacional de este rubro. Entre enero y mayo de 2025, Paraguay exportó 4.141 toneladas de productos del rubro aviar por un valor de USD 4.650.666 FOB, según el Informe de Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Estas cifras representan un aumento del 1,51% en volumen y del 3,39% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior. Del total, se exportaron 2.198 toneladas de carne aviar por USD 3.520.572 FOB, 447 toneladas de menudencias por USD 346.471 FOB y 1.495 toneladas de despojos por USD

Senacsa refuerza mensajes sobre bioseguridad avícola

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) insiste con los productores del rubro avícola para que continúen con las medidas de bioseguridad en granjas. Las redes sociales de la estatal no dejan pasar muchos días para recordar el cuidado necesario en la producción y comercialización en un contexto de riesgo que surgió tras la confirmación este mes de un caso de influenza aivar altamente patógena en el vecino país de Brasil. Recuerdan también, con relación al rubro, la Resolución Nº 744/2023 “por la cual se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional” que pueden ayudar al cuidado necesario en nuestro país. Algunas de sus recomendaciones de bioseguridad son prohibir el ingreso de personas ajenas a la producción avícola, usar obligatoriamente el equipo de bioseguridad para el ingreso del

Alerta máxima por gripe aviar: Senacsa pide no tocar aves enfermas y avisar rápidamente de casos sospechosos

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria ante un caso confirmado de gripe aviar en una granja comercial de Brasil, en Río Grande do Sul. Luego de la notificación oficial del Servicio Veterinario de ese país, Senacsa pidió máxima vigilancia a funcionarios sanitarios, productores avícolas y la ciudadanía en general. Se insta a reportar cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas y a no manipularlas, para evitar riesgos de contagio y prevenir la propagación del virus. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria por gripe aviar. “En virtud a una notificación de caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), en las aves de corral comerciales en el estado de Río Grande do Sul, en el municipio de Montenegro, República Federativa del Brasil, según el portal MAPA Nº 795 del 15 de mayo de 2025, remitida en la fecha

Exportaciones aviares suman USD 3,9 millones hasta abril

Las exportaciones del rubro aviar generaron USD 3,9 millones entre enero y abril de 2025, con un volumen total de 3.414 toneladas enviadas, según datos del Senacsa. Este desempeño representa un repunte significativo en comparación al mismo periodo del año anterior, especialmente en menudencias y despojos, cuyas ventas al exterior crecieron 100% y más del 4.300% en volumen respectivamente. Irak se posicionó como el principal destino, concentrando el 40% de los envíos, seguido por Albania (20%) y Vietnam (16%). Entre enero y abril de este año se exportaron 3.414 toneladas de productos del rubro aviar por USD 3.907.166 FOB, según el informe de Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Se enviaron 1.779 toneladas de carne aviar por 2.946.447 dólares. 391 toneladas de menudencias por 303.071 dólares y 1.244 toneladas de despojos por 657.647

Disminuyeron las exportaciones de carne aviar, pero mejoró el precio.

El volumen de exportaciones del rubro aviar a julio bajó 20,3% y 6,1% en valor. Pero el precio implícito promedio a julio del 2024 mostró un aumento de 17,8%, siendo Cuba, el destino que mejor pagó por la producción paraguaya. Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 7,8 millones a julio del 2024, representando una disminución de 6,1% con respecto a los USD 8,3 millones exportados durante igual periodo del año anterior, según el informe del boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En términos de volumen, se registró una disminución de 20,3% con respecto a julio del 2023. El precio implícito promedio de la carne aviar a julio del 2024 mostró un aumento de 17,8% con respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, registrándose los mayores incrementos en Irak (50,4%) y Vietnam (49,7%). Al mes de julio de 2024, Cuba fue el destino