El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) insiste con los productores del rubro avícola para que continúen con las medidas de bioseguridad en granjas. Las redes sociales de la estatal no dejan pasar muchos días para recordar el cuidado necesario en la producción y comercialización en un contexto de riesgo que surgió tras la confirmación este mes de un caso de influenza aivar altamente patógena en el vecino país de Brasil.
Recuerdan también, con relación al rubro, la Resolución Nº 744/2023 “por la cual se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional” que pueden ayudar al cuidado necesario en nuestro país.
Algunas de sus recomendaciones de bioseguridad son prohibir el ingreso de personas ajenas a la producción avícola, usar obligatoriamente el equipo de bioseguridad para el ingreso del personal a las granjas y avisar inmediatamente al SENACSA, en caso de sospecha de alguna enfermedad en las aves.
Para mejorar la bioseguridad de las granjas avícolas, también se puede aislar a las aves usando mallas anti pájaros, controlar insectos y roedores, desinfectar las instalaciones y cuidar el manejo de desechos y mortandad.
El periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por tanto, es fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes.
Senacsa insiste en reiterar que el fiel cumplimiento de la misma se constituye en una medida clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
La alerta local surgió debido a la notificación oficial de un caso de influenza aviar altamente patógena en las aves de corral comerciales en el estado de Rio Grande do Sul en el municipio de Montenegro, Brasil. Al recibir la notificación, se estableció la alerta máxima a los funcionarios de coordinaciones de región sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas en Paraguay.
Lo que se debe notificar:
En aves silvestres: mortandad principalmente en aves migratorias, acuáticas y rapaces, aves con depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. |
En aves de corral: elevada mortandad, sintomatología respiratoria como tos, jadeo, secreción nasal, sintomatología neurológica como temblores, movimientos circulares y tortícoles. |
En los espacios de producción: producción de huevos superior al 5% durante más de dos días y la ingesta de alimento y agua superior al 20%. |
El cumplimiento de las normas sanitarias es una herramienta fundamental para la conciliación del status sanitario y comercio internacional de productos y subproductos de origen avícola. “El fiel cumplimiento de la misma se constituye en una medida clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país”.