INBIO

El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual. El informe detalla que

Menos hectáreas de soja en el Chaco por diversificación tras sequía

La superficie cultivada con soja en la Región Occidental de Paraguay cayó a 109.069 hectáreas en la zafra 2025, según un informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), lo que representa una disminución de 45.591 hectáreas con relación al ciclo anterior. Aunque el departamento de Presidente Hayes mostró un leve crecimiento, los de Boquerón y Alto Paraguay registraron fuertes caídas, atribuibles a la diversificación hacia otros cultivos como el algodón, tras varias campañas afectadas por la sequía. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe de estimación de superficie del cultivo de la soja en la zafra 2025 de la Región Occidental o Chaco paraguayo, donde se destaca la disminución dela siembra en toda la región en 45.591 hectáreas menos de soja en esa zona del territorio.  El informe revela un área de soja de 109.069 hectáreas de soja en total, en la Región Occidental. El departamento que tuvo

Crece la superficie de cultivos GM en 2024 y Paraguay ocupó el sexto lugar mundial

Paraguay se posicionó como el sexto mayor productor del mundo con cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024, con una superficie sembrada de 4,4 millones de hectáreas, según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor. El reporte, que se elabora cada dos años y fue publicado recientemente, fue compartido por el Instituto de Biotecnología Agrícola de nuestro país. “El informe refleja una tendencia sostenida hacia la biotecnología agrícola” dice la publicación de INBIO. A nivel global, la superficie dedicada a cultivos GM creció un 1,9 % en 2024, alcanzando los 209,8 millones de hectáreas, lo que representa más del 12 % de la superficie agrícola del planeta. Este crecimiento se atribuye tanto a mejoras tecnológicas en las variedades cultivadas como a una mayor aceptación regulatoria en diversos países. En el ranking mundial, Estados Unidos lidera con 75,4 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, seguido por Brasil con 67,9 millones y

Más de 3,6 millones de hectáreas de soja generaron 9,3 millones de toneladas

La superficie total de soja cultivada en la Región Oriental alcanzó 3.633.845 hectáreas durante la zafra 2024-2025, lo que permitió obtener una producción estimada de 9.343.724 toneladas, según datos presentados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El rendimiento promedio nacional fue de 2.571 kilos por hectárea, “en un ciclo agrícola marcado por épocas de estrés hídrico que afectaron al cultivo con distintos niveles de intensidad”, remarcan. El informe del INBIO, elaborado mediante teledetección satelital y sistemas de información geográfica, muestra un repunte del área sembrada de soja en torno al 4% respecto a la campaña anterior, con un aumento de 129.138 hectáreas. Los departamentos que más incrementaron su superficie fueron Itapúa, con 80.945 hectáreas adicionales; Alto Paraná, con 37.692 hectáreas; y San Pedro, con 47.883 hectáreas. Por su parte, la UGP presentó el cálculo del rendimiento promedio considerando los diferentes

INBIO celebra interés del productor chaqueño en involucrarse en el desarrollo de biotecnología

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) destaca el creciente interés de productores del Chaco paraguayo en integrarse al proceso de validación y adopción de tecnologías avanzadas orientadas al cultivo de soja. Un equipo del ente participa de la Expo Pioneros 2025, presentando materiales con eventos como la tecnología HB4 y la soja 3G, enfocadas en mejorar la productividad y la estabilidad del cultivo. El ingeniero Omar Paredes, responsable de comercialización y difusión de semillas de INBIO, compartió detalles sobre las innovaciones que están siendo exhibidas este año en Pioneros. “Estamos con la tecnología HB4, que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio y al estrés hídrico en soja, y también con la soja 3G, que contiene tres genes de resistencia a la roya asiática, ofreciendo mayor sanidad a la planta”, explicó. Paredes, recordando que no todos los materiales están listos para el mercado, comentó cómo están trabajando para el desarrollo

Pronóstico agrometeorológico: Descenso moderado de temperaturas y distribución variable de lluvias

El monitoreo agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) correspondiente al 14 de abril y con proyecciones hasta el 21 de abril, indica que se espera un descenso moderado de las temperaturas mínimas. INBIO indica que aunque las temperaturas no representan un riesgo significativo para los cultivos en fase de desarrollo, se debe prestar atención a las especies sensibles a fluctuaciones térmicas nocturas. Además, el pronóstico prevé una distribución variable de lluvias. El Monitoreo Agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) del 14 de Abril  que presenta las proyecciones al 21 prevé un descenso moderado de las temperaturas mínimas con valores absolutos que podrían alcanzar los 15º C en áreas específicas del país, principalmente en el sector sur de la Región Oriental. En el resto del territorio, se estiman mínimas de entre 17º C y 23º C lo que podría generar un patrón térmico variable, especialmente en el norte de

INBIO impulsa a los productores a convertirse en líderes en capacitación para una agricultura sostenible

Durante la “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” realizada en Juan Eulogio Estigarribia, el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (PASB), Ing. Agr. Héctor Britos, destacó la importancia de adoptar una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, este evento, impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (INBIO) y con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF), reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible. INBIO compartió que el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (PASB), Ing. Agr. Héctor Britos expresó que: “La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos. La fortaleza

Parcelas demostrativas de INBIO: escuelas abiertas y gratuitas para las comunidades rurales

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), en colaboración con la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF), llevó a cabo una exitosa jornada de capacitación centrada en mejorar la gestión sostenible de la finca familiar. El evento tuvo como objetivo enseñar a los productores cómo hacer de sus fincas unidades productivas permanentes que generen ingresos durante todo el año para sus familias. Un panel en guaraní, conformado por “los cooperadores y el coordinador del PASB”, permitió un intercambio directo y enriquecedor de experiencias entre los asistentes, promoviendo una participación activa. La jornada, que contó con una masiva participación de productores, destacó por su enfoque práctico y participativo. Desde hace más de 15 años, el INBIO trabaja con productores de agricultura familiar y escuelas agrícolas a través del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB). Este programa, que actualmente opera en siete departamentos del país, emplea la metodología de “aprender haciendo” y

Reúnen a productores para capacitarlos sobre cómo generar ingresos a lo largo del año en pequeñas parcelas

La “Jornada de la Agricultura Sostenible en la Agricultura Familiar”  reunirá a los cooperadores del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) y otros líderes de ese segmento de productores, completando así los departamentos productivos de la Región Oriental mañana 27 de marzo en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9) Caaguazú. La iniciativa del Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (INBIO), junto con la Cámara de Fertilizantes y Fitosanitarios (CAFYF) es de acceso libre y gratuito y busca ser una oportunidad de actualización de los productores de la agricultura familiar para una interpretación de cómo transformar sus fincas en unidades productivas, donde se pueda generar renta todo el año en pequeñas parcelas. Bajo los principios de la siembra directa, la rotación de cultivos y la diversificación productiva se estarán hablando de experiencias exitosas, así como oportunidades de mejorar la renta familiar. Capacitación constante como misión del INBIO El INBIO hace más de

INBIO destaca la diversificación y manejo sostenible como estrategias para una agricultura más resiliente

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó sobre los avances en la campaña 2024/2025 y la zafriña 2025, de los trabajos de los productores cooperadores del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) quienes han implementado estrategias conservacionistas adaptadas a sus realidades, priorizando cultivos más resistentes a la sequía, como sésamo, poroto, mandioca y maní. En su reporte informan sobre ejemplos como el de Leonardo “Checho” Montanía, en San Pedro, y Dionisio Páez, en Caaguazú, reflejan cómo la rotación y diversificación de cultivos, junto con la siembra directa, permiten optimizar los recursos y mantener la productividad en un contexto de lluvias limitadas. INBIO indica que dentro de sus actividades, el PASB muestra la diferencia entre una agricultura conservacionista y la convencional, adaptada a las diferentes circunstancias y tecnologías que tienen los cooperadores. “La producción más rentable parte de la base del cuidado del suelo”, es la consigna del programa. Además