exportaciones

El valor del ganado al gancho subió 14% en seis meses

El mercado ganadero paraguayo mantiene una tendencia positiva, con precios al alza, de acuerdo con el último boletín de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), actualizado al 5 de agosto, el novillo al gancho alcanzó los 4,41 dólares por kilo, marcando un incremento de más del 14% en los últimos seis meses. El mercado ganadero paraguayo continúa mostrando señales positivas, con una marcada recuperación en los precios tanto. Así lo reflejan los últimos reportes de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Según el boletín semanal de la ARP, actualizado al 5 de agosto, el precio del novillo al gancho se ubica actualmente en 4,41 dólares por kilo, lo que representa un incremento significativo frente a los 3,85 dólares registrados hace seis meses. Se reportaron bonificaciones aplicadas por calidad, sistema de producción (ya sea a pasto o en confinamiento)

Panamá se suma a la lista de destinos de la carne paraguaya

La carne paraguaya suma un nuevo destino en su mapa de exportaciones: Panamá. El país centroamericano aprobó oficialmente la importación de carne bovina deshuesada procedente de Paraguay, marcando un nuevo hito para la ganadería nacional y su proyección internacional. El anuncio fue realizado a través de comunicados emitidos por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), instituciones que destacaron la importancia de este logro como fruto del trabajo coordinado entre el gremio, el sector productivo y los organismos sanitarios del país. Según confirmó Senacsa, la Agencia Panameña de Alimentos otorgó la habilitación para la importación de productos cárnicos bovinos, lo que permitirá que Paraguay inicie de inmediato los envíos hacia ese mercado. Esta apertura representa un paso clave en la estrategia de expansión hacia los mercados de América Central. Desde la ARP, celebraron esta habilitación como “un nuevo impulso para el

Exportación de productos porcinos alcanzó USD 29,5 millones, según informe de Senacsa

Paraguay exportó 10.261 toneladas de productos porcinos por un valor de USD 29,5 millones FOB entre enero y junio de 2025, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) sobre certificados sanitarios emitidos para exportación El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) informó que la exportación de productos porcinos totalizó 10.261 toneladas por un valor de 29.520.256 dólares FOB, según el informe “Avance de Valores Certificados Sanitarios Emitidos para Exportación de Carnes, Menudencias, Productos y Subproductos”. Del total exportado, 10.155 toneladas correspondieron a carne por un valor de 29.458.124 dólares FOB y 106 toneladas a menudencias por un valor de 62.132 dólares FOB. Los principales destinos por valor fueron Taiwán, con el 84% del total exportado; Uruguay, con el 9%; Brasil, con el 5%; Georgia, con el 2%; y Vietnam, con el 0,5%. Taiwán importó 7.621 toneladas de carne por un valor de 24.785.447

Chile, Taiwán, Israel y EE.UU. concentran la mayor demanda de carne paraguaya este año

Según datos compartidos por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), Paraguay exportó 215.748 toneladas de carne bovina por un valor de 1.235.771.947 dólares FOB entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025. Esto representa un aumento del 11,93% en volumen y del 32,44% en valor con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, en el mismo lapso se exportaron 44.829 toneladas de menudencias bovinas por 83.408.603 dólares FOB, lo que implica un crecimiento interanual del 52,70% en peso y del 74,57% en valor. Sumando ambos rubros, Paraguay exportó en total 260.578 toneladas de productos cárnicos bovinos, por un valor de 1.319.180.550 dólares FOB en los primeros siete meses del año. El principal mercado continúa siendo Chile, que adquirió 66.619 toneladas de carne bovina por un total de 400.200.473 dólares FOB, lo que representa el 32% del total exportado. Le siguen Taiwán con

China reorienta su demanda de carne de cerdo hacia Europa y Brasil redirige a Sudamérica y Asia

En los primeros cuatro meses de 2025, el mercado internacional de carne de cerdo experimentó cambios significativos que impactan directamente en Sudamérica. Uno de los movimientos más notorios fue la reducción de las exportaciones brasileñas a China, debido al aumento de precios del producto local y a un menor interés del país asiático por la carne deshuesada. Con todo esto, los importadores sudamericanos podrían tener mejores precios con la mayor disponibilidad de carne de cerdo. Como resultado, China aumentó sus compras a Europa según el último informe de Rabobank. Las exportaciones de carne de cerdo de la UE-27 y el Reino Unido hacia el gigante asiático crecieron un 10 %, con incrementos tanto en carne (+8 %, 13.000 toneladas) como en subproductos (+11 %, 25.000 toneladas). Países como España y los Países Bajos vieron crecer sus ventas a China un 8 % y 14 %, respectivamente. Según el reporte replicado

Piden a operadores de comercio exterior anticipar gestiones aduaneras ante sobrecarga prevista por eventos de agosto

La DNIT recomienda a operadores de comercio exterior planificar con anticipación sus operaciones del mes de agosto, incluyendo programación de cargas, reservas logísticas y tramitación documental. En casos de volúmenes altos o cargas sensibles al tiempo, se aconseja coordinar directamente con las administraciones aduaneras para utilizar rutas o puntos alternativos y evitar congestionamientos, esto debido a que se espera un aumento importante de movimiento en las fronteras por los juegos panamericanos y el WRC Rally del Paraguay que se realizarán el mes entrante. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó a través de su portal oficial que implementará medidas operativas especiales en agosto de 2025 con motivo de la realización de dos eventos deportivos internacionales: los Juegos Panamericanos Junior 2025 y el Campeonato Mundial de Rally, WRC Rally del Paraguay. Las acciones buscan asegurar la fluidez del comercio exterior y el funcionamiento normal del sistema aduanero durante el aumento

Exportaciones de madera contrachapada en el primer semestre alcanzaron su mayor nivel en cinco años

Las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884, según datos de la Dirección de Comercio e Industria Forestal del INFONA que dieron a conocer a través de su página oficial. Las exportaciones de madera contrachapada registraron un crecimiento sostenido durante el primer semestre de 2025, alcanzando en junio un volumen récord de 3.214 toneladas, el nivel más alto en lo que va del año. Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186%, con un salto intermensual del 9,9% respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211%, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional. Este desempeño no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia positiva que se mantiene por cuarto mes

¿Qué debe hacer un productor paraguayo que quiere vender a la Unión Europea?

Las organizaciones firmantes del Memorándum de Entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, emitieron un comunicado para informar al sector productivo y al mercado en general sobre los lineamientos sugeridos para la adhesión voluntaria al sistema SISE-UE, conforme a los objetivos estratégicos acordados por las partes y a las normativas vigentes en Paraguay, aclarando que se trata de un sistema voluntario. Los gremios firmantes son la Cámara Paraguaya de Exportaciones de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). ¿Qué es el SISE-UE? El SISE-UE es un sistema de identificación y trazabilidad de la soja y sus derivados de origen paraguayo con destino a la Unión Europea. Tiene carácter privado, voluntario, seguro y verificable. No

Fundassa destaca logros clave en trazabilidad y control sanitario del hato bovino

En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, la Fundación Salud Animal (Fundassa) aprovechó para presentar los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal, y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y el estatus sanitario del país. En el marco de la Noche SENACSA, realizada en la Expo Paraguay 2025, Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa) presentó los principales avances del año en materia de sanidad animal: más de 17 millones de bovinos vacunados contra la fiebre aftosa, cerca de 2,8 millones de animales identificados en el primer año del Sistema Nacional de Identificación Animal (SIAP) y auditorías internacionales aprobadas sin observaciones, consolidando la trazabilidad, la bioseguridad y

La geopolítica alimentaria redefine el comercio global de carne, según un análisis presentado en la Noche CEA Itau

Ignacio Iriarte advirtió que el mundo atraviesa una transformación profunda en el comercio internacional de carne vacuna, marcada por una creciente demanda global, una oferta limitada y tensiones geopolíticas que abren nuevas oportunidades para países exportadores como Paraguay. Fue durante su charla “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, en la Noche CEA Itaú de la Expo ARP 2025. El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero. “Estados Unidos está en una situación extraordinaria. Tiene el stock ganadero más bajo desde 1950, y nadie quiere cuidar vacas en un país donde un joven gana más mucho más en servicios que en el campo”, señaló Iriarte. Iriarte explicó que el mercado internacional está viviendo un momento inédito.