cooperativas

“Los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”

“Como productores, entendemos que los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”, afirmó Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP y acotando rápidamente: “Sabemos que hay quienes piensan diferente, pero estamos convencidos de que sin una base económica sólida no puede haber desarrollo social, y sin este último, tampoco puede existir un cuidado ambiental efectivo”, dijo. Así justificó la elección del tema del Segundo Simposio Internacional de Agricultura que este año se realizará el 24 de octubre en Santa Rita. Zoz profundizó en esta visión: “En varios países con extrema pobreza, la situación ambiental se agrava porque falta la base social y económica. Por eso, abogamos diariamente en el campo por una producción que crezca sosteniblemente, pero que siempre sea rentable económicamente”. El simposio, que busca ser un espacio de transferencia de conocimientos y experiencias para el sector productivo nacional, contará con la participación

Nilmar Grunevald: “La cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial”

Para los productores, la cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial, ha sido una herramienta concreta para superar desafíos históricos. “Antes los productores enfrentaban muchas dificultades con el acopio y la provisión de insumos. La cooperativa les facilitó mucho la vida”, afirmó Nilmar Grunevald, presidente de Raúl Peña, entidad socia de Unicoop. La Cooperativa Raúl Peña vive uno de sus mejores momentos, gracias a una gestión sólida y a una red de apoyo cooperativo que pone al productor en el centro de sus decisiones. Así lo expresó Nilmar Grunevald, presidente de la entidad, quien destacó el papel clave de Unicoop en el desarrollo sostenido del sector. “La realidad de la cooperativa hoy está consolidada”, afirmó Grunevald, al señalar que el crecimiento constante en socios y acopio refleja una tendencia positiva que se mantiene desde hace años. Este desarrollo, aseguró, no sería posible sin el acompañamiento estratégico de la

Una alianza sostenida en el compromiso con los productores, impulsa la sostenibilidad en Naranjal

Copronar, la Cooperativa de Producción Naranjal, afianza su estrategia de desarrollo regional a través de un enfoque centrado en la eficiencia operativa, la diversificación productiva y el fortalecimiento de los servicios al asociado, así lo explica su presidente Carlos Marcarini. Cerca del 30 aniversario de UNICOOP, él también comentó que la articulación con el gremio ha permitido avanzar en procesos de agregación de valor, sostenibilidad y escala comercial, en un contexto marcado por exigencias crecientes para el sector agropecuario. La Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar) continúa consolidando su rol estratégico en el desarrollo regional, impulsada por una gestión comprometida con el productor, la innovación y el fortalecimiento institucional. Su presidente, Carlos Marcarini, destacó que “la cooperativa siempre estuvo al lado del productor, brindando sobre todo soporte financiero”, incluso en momentos críticos como la pandemia o la posterior sequía. Este compromiso sostenido se refleja también en su participación activa dentro de

Fortaleciendo a las cooperativas, UNICOOP mejora la calidad de vida en el campo

La Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) ha impulsado una articulación técnica, jurídica y comercial determinante para que la Cooperativa de Producción Santa María (Coopasam) escale en volumen, competitividad y servicios comunitarios. A sus 34 años, Coopasam se consolida como un actor clave del agro regional, con presencia en tres municipios, más de 600.000 toneladas anuales de acopio y una facturación que supera los 200 millones de dólares. Coopasam nació en Minga Porã y hoy cuenta con 12 silos en funcionamiento, un volumen de acopio que supera las 600.000 toneladas anuales de soja, maíz y trigo, y una facturación que ya supera los 200 millones de dólares. La cooperativa marca el paso en precios y producción, influyendo incluso en la dinámica de los mercados locales. “Las multinacionales esperan a que nosotros marquemos el precio para poder competir. Eso muestra la fuerza que alcanzamos gracias a la unidad”, comenta Carlos Burgel, presidente

La UNICOOP transformó al agricultor paraguayo en un empresario sostenible

Gracias a la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP), el productor agropecuario dejó de ser simplemente un trabajador de la tierra para transformarse en un empresario agrícola con finca organizada, certificaciones internacionales y dominio total de sus márgenes financieros. Así lo afirma Nilmar José Schorr Rosenbach, presidente de la Cooperativa Naranjito, quien destaca que esta evolución generada por la UNICOOP marcó un antes y un después en el modelo de producción en Paraguay. “Hoy el productor ya no siembra solo por voluntad, sino con estrategia, números y visión empresarial”. “A través de la gestión de las buenas prácticas, el productor empezó a mejorar su administración, primeramente la de su finca, y después, su administración financiera”, afirmó Schorr Rosenbach. Según el mismo, eso llevó a que hoy el productor sea considerado un empresario agrícola y dejara de ser sólo considerado “un productor nomás”. El presidente de la Cooperativa Naranjito, destacó así el

Copronar: Bianchessi asegura que la región fue bendecida y logró una producción razonablemente buena

“Empezamos este 2025 con un inicio un poco más seco, pero la gran mayoría de los productores logró sortear la sequía y, afortunadamente, la producción fue muy buena”, señaló el presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar), Valdimir Bianchessi, recordó que el año pasado la cooperativa cerró con un balance positivo, a pesar de los inconvenientes que afectaron las cosechas. “Tuvimos algunos contratiempos, pero finalmente cerramos el año con resultados favorables” dijo. En cuanto a la situación climática, el presidente destacó que la región fue “bendecida” por una producción razonablemente buena, aunque admitió que una etapa de la siembra fue algo afectada por las condiciones climáticas adversas. A pesar de ello, afirmó que la mayoría de los productores lograron rendimientos satisfactorios. En relación con la zafra de soja, Bianchessi destacó que aunque la cosecha comenzó y avanza positivamente, los precios se encuentran bajos, lo que representa un

Copordini desarrolla incentivos para promover el cultivo de canola

Con el objetivo de aumentar el área de siembra de canola y consolidar este cultivo como una alternativa rentable en la rotación de cultivos de invierno, la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal (Copronar) con su industria Copordini S.A. confirmó en Agroshow que para la zafra de invierno de este año ofrecen un acompañamiento para la  reducción de costos, establecieron precios mínimos y bonificaciones y mientras, preparan una agenda para educar sobre el potencial de la canola en el país. Estableciendo un precio base, reducción de costos y bonificación directa, la industria Copordini busca incentivar la producción de canola en Paraguay. Según Darci Bortoloso, presidente de la agroindustria el año pasado cerraron con resultados positivos a pesar de los desafíos para mantener y ampliar el área de cultivo del rubro. “Tuvimos una zona limitada, pero alcanzamos a cumplir todos nuestros contratos de harina y aceite. Este año, estamos comenzando una nueva

Balance Fecoprod: “Queremos ser un factor positivo no solo para nuestros socios, sino para todo el Paraguay”

“Queremos ser un factor positivo no solo para nuestros socios, sino para todo Paraguay, impulsando el desarrollo en las zonas donde las cooperativas están presentes. Estamos trabajando con instituciones del Estado, cooperación internacional y diversas organizaciones para beneficiar a muchos sectores del país, incluso aquellos fuera de nuestra estructura”, destacó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). La Fecoprod que agrupa a alrededor de 190.000 socios en 34 cooperativas, continúa consolidando su presencia en el sector agropecuario. Alfred Fast señaló que no solo han crecido en número de socios, sino que la calidad y competitividad de sus cooperativas ha mejorado considerablemente en los últimos 20-30 años. Aseguró que este crecimiento también se refleja en los 40.000 productores y 10.000 ganaderos que forman parte activa del sistema cooperativo, demostrando la capacidad de la Fecoprod para incidir positivamente en el país. La Fecoprod también ha trabajado en

Pindo inauguró su centro de acopio de granos en San Juan Nepomuceno.

La Cooperativa Pindo Limitada inauguró su séptimo centro de acopio de granos en San Juan Nepomuceno, departamento de Caazapá. La unidad puede reunir 15 millones de kilogramos con una capacidad de recepción de 6 toneladas hora. Además, cuenta con un depósito de agroquímicos, fertilizantes, semillas, balanceados, dos básculas, oficinas administrativas y un surtidor para expendio de combustibles que incluye otros servicios como venta de lubricantes, baterías y cubiertas. El Presidente de la República Santiago Peña y otras autoridades nacionales, departamentales y municipales participaron del acto en donde el presidente de la entidad cooperativa Romeu Holzbach, destacó que el proyecto marca un hito para Pindo, pero al mismo tiempo para el desarrollo de la región oriental. Esta unidad de acopio requirió una inversión total de más de USD 7 millones. “No es solo un avance en infraestructura, sino un símbolo de nuestro compromiso con la calidad y la eficiencia en el

error: Acción no disponible.