cooperativas

UNICOOP, 30 años dando voz y respaldo al productor

La Central Nacional de Cooperativas UNICOOP celebra 30 años de compromiso con el desarrollo del productor. Sus socios destacan el respaldo que brinda a sus familias para acceder a una vida más digna, así como su rol clave para darles voz ante el Estado y defender su modelo de trabajo. Testimonios de productores asociados a las cooperativas que integran la Central reflejan el agradecimiento por beneficios como el acceso justo a los mercados, la asistencia técnica y el financiamiento en momentos críticos, que sin UNICOOP serían mucho más difíciles de alcanzar. “Raúl Peña creció mucho gracias a la cooperativa. Antes, mi papá decía que todo era más difícil. Solo existían silos particulares donde las reglas no eran justas. En cambio, en la cooperativa, todos ganamos”, expresó Peruzzo. En su mensaje, valoró especialmente la unión cooperativa como un motor de justicia y equidad. “La unión hace la fuerza. Por eso fue

UNICOOP celebra 30 años apostando por la equidad, la integración y el desarrollo sostenible

“UNICOOP nació para servir a los socios”, afirma Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas, al celebrar el 30º aniversario de la entidad. Fue el año 1995 cuando un grupo de productores cooperativizados decidió unirse para trabajar juntos, con la visión de fortalecer el movimiento cooperativo desde adentro, apostando por la equidad, la integración y el desarrollo sostenible. Treinta años después, aquella iniciativa se ha consolidado como una fuerza nacional que impulsa la agroindustria, promueve la investigación, fomenta el liderazgo juvenil y, sobre todo, defiende con firmeza los valores del cooperativismo. “Desde que la UNICOOP empezó allá por el año 1995, la situación de provisión de insumos a los productores y las compras de sus productos eran realmente complicadas”, recuerda Rubén Zoz, actual presidente de la Central Nacional de Cooperativas que este año cumple 30, al servicio del productor. En sus inicios, la central se enfocaba en la

Desde el Chaco, el cooperativismo reafirma su identidad y visión de futuro

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social paraguayo. Su aporte a la inclusión financiera, al empleo, a la producción y al ahorro interno lo convierten en un actor clave para el desarrollo sostenible del país”, expresó Fabia Cáceres, miembro del Consejo Directivo del  Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) durante su participación en la celebración del Día Nacional del Cooperativismo Paraguayo y el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 5 de julio. Destacando la importancia de las cooperativas en la economía local, señaló que actualmente cerca del 30% del total de ahorros y créditos en el país se concentra en cooperativas, las cuales representan el 17,5% de los activos del sistema financiero nacional. Por otra parte, también reconoció los desafíos para el sector afirmando que la sostenibilidad futura del sector dependerá de su capacidad de innovar, adaptarse a la era digital y fortalecer la cooperación

Día Internacional de las Cooperativas: “Hay más arraigo en los lugares donde hay una cooperativa”

En Paraguay, el sistema cooperativo se consolida como una fuerza clave para el desarrollo económico, la cohesión social y el arraigo territorial. Así lo asegura Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), al destacar el papel de sus 34 cooperativas que hoy agrupan a 190.000 socios, de los cuales unos 40.000 son productores agropecuarios y aproximadamente 12.000 ganaderos. En el Día Internacional del Cooperativismo que se celebra el 5 de julio, Fast le pide al Estado paraguayo: Seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada e inversión en infraestructura como caminos y energía. También dejó un mensaje a los cooperativistas. Con presencia en todo el país, especialmente en la región Oriental, las cooperativas que integran Fecoprod representan una diversidad cultural notable. “Tenemos japoneses, ucranianos, brasiguayos, alemanes, menonitas… realmente todas las culturas que vinieron al Paraguay están representadas”, señaló Fast. Más allá de su diversidad, lo que une

El Día de la Ganadería Chaqueña celebró la integración de ciencia, producción y tradición

El 27 de junio se celebró con gran éxito el Día de la Ganadería Chaqueña, una fecha instituida por la Ley Nº 7127 como homenaje a los pioneros y a todos los ganaderos del Chaco paraguayo. Gracias al esfuerzo sostenido de generaciones de productores, la ganadería se ha consolidado como uno de los pilares socioeconómicos más relevantes de la región. Este año se celebró con un evento en la Estancia Potsdam de la Cooperativa Neuland; que fue organizada por la Fundación IDEAGRO en colaboración con los servicios agropecuarios de las tres cooperativas de producción en el Chaco Central: Chortitzer, Fernheim y Neuland. Contó con la participación de autoridades, profesionales del sector y productores ganaderos. El Día de la Ganadería Chaqueña es una fecha que desde el 2021 se celebra todos los años para seguir potenciando esta actividad, la más importante del sector productivo del Chaco Central. Bajo la temática “De

“Los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”

“Como productores, entendemos que los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”, afirmó Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP y acotando rápidamente: “Sabemos que hay quienes piensan diferente, pero estamos convencidos de que sin una base económica sólida no puede haber desarrollo social, y sin este último, tampoco puede existir un cuidado ambiental efectivo”, dijo. Así justificó la elección del tema del Segundo Simposio Internacional de Agricultura que este año se realizará el 24 de octubre en Santa Rita. Zoz profundizó en esta visión: “En varios países con extrema pobreza, la situación ambiental se agrava porque falta la base social y económica. Por eso, abogamos diariamente en el campo por una producción que crezca sosteniblemente, pero que siempre sea rentable económicamente”. El simposio, que busca ser un espacio de transferencia de conocimientos y experiencias para el sector productivo nacional, contará con la participación

Nilmar Grunevald: “La cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial”

Para los productores, la cooperativa ha significado mucho más que una estructura comercial, ha sido una herramienta concreta para superar desafíos históricos. “Antes los productores enfrentaban muchas dificultades con el acopio y la provisión de insumos. La cooperativa les facilitó mucho la vida”, afirmó Nilmar Grunevald, presidente de Raúl Peña, entidad socia de Unicoop. La Cooperativa Raúl Peña vive uno de sus mejores momentos, gracias a una gestión sólida y a una red de apoyo cooperativo que pone al productor en el centro de sus decisiones. Así lo expresó Nilmar Grunevald, presidente de la entidad, quien destacó el papel clave de Unicoop en el desarrollo sostenido del sector. “La realidad de la cooperativa hoy está consolidada”, afirmó Grunevald, al señalar que el crecimiento constante en socios y acopio refleja una tendencia positiva que se mantiene desde hace años. Este desarrollo, aseguró, no sería posible sin el acompañamiento estratégico de la

Una alianza sostenida en el compromiso con los productores, impulsa la sostenibilidad en Naranjal

Copronar, la Cooperativa de Producción Naranjal, afianza su estrategia de desarrollo regional a través de un enfoque centrado en la eficiencia operativa, la diversificación productiva y el fortalecimiento de los servicios al asociado, así lo explica su presidente Carlos Marcarini. Cerca del 30 aniversario de UNICOOP, él también comentó que la articulación con el gremio ha permitido avanzar en procesos de agregación de valor, sostenibilidad y escala comercial, en un contexto marcado por exigencias crecientes para el sector agropecuario. La Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar) continúa consolidando su rol estratégico en el desarrollo regional, impulsada por una gestión comprometida con el productor, la innovación y el fortalecimiento institucional. Su presidente, Carlos Marcarini, destacó que “la cooperativa siempre estuvo al lado del productor, brindando sobre todo soporte financiero”, incluso en momentos críticos como la pandemia o la posterior sequía. Este compromiso sostenido se refleja también en su participación activa dentro de

Fortaleciendo a las cooperativas, UNICOOP mejora la calidad de vida en el campo

La Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) ha impulsado una articulación técnica, jurídica y comercial determinante para que la Cooperativa de Producción Santa María (Coopasam) escale en volumen, competitividad y servicios comunitarios. A sus 34 años, Coopasam se consolida como un actor clave del agro regional, con presencia en tres municipios, más de 600.000 toneladas anuales de acopio y una facturación que supera los 200 millones de dólares. Coopasam nació en Minga Porã y hoy cuenta con 12 silos en funcionamiento, un volumen de acopio que supera las 600.000 toneladas anuales de soja, maíz y trigo, y una facturación que ya supera los 200 millones de dólares. La cooperativa marca el paso en precios y producción, influyendo incluso en la dinámica de los mercados locales. “Las multinacionales esperan a que nosotros marquemos el precio para poder competir. Eso muestra la fuerza que alcanzamos gracias a la unidad”, comenta Carlos Burgel, presidente

La UNICOOP transformó al agricultor paraguayo en un empresario sostenible

Gracias a la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP), el productor agropecuario dejó de ser simplemente un trabajador de la tierra para transformarse en un empresario agrícola con finca organizada, certificaciones internacionales y dominio total de sus márgenes financieros. Así lo afirma Nilmar José Schorr Rosenbach, presidente de la Cooperativa Naranjito, quien destaca que esta evolución generada por la UNICOOP marcó un antes y un después en el modelo de producción en Paraguay. “Hoy el productor ya no siembra solo por voluntad, sino con estrategia, números y visión empresarial”. “A través de la gestión de las buenas prácticas, el productor empezó a mejorar su administración, primeramente la de su finca, y después, su administración financiera”, afirmó Schorr Rosenbach. Según el mismo, eso llevó a que hoy el productor sea considerado un empresario agrícola y dejara de ser sólo considerado “un productor nomás”. El presidente de la Cooperativa Naranjito, destacó así el