CEA

Diego Heisecke: “El criador está atravesando un buen momento”

“Estamos viendo precios excepcionales, con una dinámica comercial que favorece a toda la cadena productiva: desde la cría hasta la terminación”, señaló Diego Heisecke, presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). Agregó además que esta mejora debe ser aprovechada para aumentar el tamaño del rebaño nacional, un desafío clave para sostener el crecimiento del sector a mediano y largo plazo. De esta manera Heisecke expresaba con ánimo la mejora del contexto para el mercado ganadero tras cinco años marcados por la sequía, la escasez de forraje y un mercado deprimido, durante la conferencia de prensa en que junto a Everdem, presentaron su edición 2025 de su Feria Especial de Invernada. “Quiero destacar que este año contamos con precios excepcionales, mejores mercados y una mayor competitividad en la industria. Esto ha generado una mayor demanda del producto final. También quiero resaltar que el criador está atravesando un buen

La preparación del suelo es un factor clave para el éxito de las pasturas tropicales en Paraguay

Uno de los mayores obstáculos a la hora de establecer pasturas en Paraguay es la falta de inversión en el movimiento de suelo, advirtió el Ing. Nelson Chamorro, especialista en pasturas tropicales durante la salida de campo del primer simposio paraguayo de pasturas tropicales, Grass Day Fest. Según el experto, una preparación adecuada del terreno es fundamental para asegurar el contacto eficiente de la semilla con el suelo, facilitar su adherencia y optimizar la retención de humedad en los primeros centímetros de profundidad. “El suelo debe estar completamente desterronado para que la semilla se compacte bien y tenga acceso constante a la humedad, lo que es vital en los primeros 5 o 10 centímetros, dependiendo de la textura del suelo”, explicó Chamorro. Detalló, dando un ejemplo, que en el caso de la brachiaria, una profundidad mayor a 2 cm ya compromete la germinación, y si se llega a los 4

La ciencia del pasto reunió a productores y técnicos en el primer simposio de pasturas Grass Day Fest

El primer simposio paraguayo de pasturas tropicales, Grass Day Fest demostró que Paraguay  tiene un importante potencial para avanzar, generar conocimiento técnico y compartir experiencias científicas que contribuyan al crecimiento sostenible del sector ganadero en toda la región de Sudamérica. El evento se celebró con éxito los días lunes 5 y martes 6 de mayo. El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y Grasstech, reunió a más de 150 participantes entre productores, técnicos, investigadores y estudiantes para compartir conocimientos y experiencias sobre el manejo y la innovación en pasturas tropicales. Durante la primera jornada, realizada en la sede del CEA, seis destacados disertantes, dos de Brasil y cuatro de Paraguay, compartieron avances científicos y técnicos sobre el manejo de pasturas. Entre ellos se destacaron la profesora Janaina Martuscello y el profesor Manoel Rozalino, junto a los ingenieros Nelson Chamorro, Miguel Chase, Franl Wiebe y Bruno

El remate de hembras “Señorita” cambia de fecha por inclemencias del tiempo

El Remate “Señorita” cambió de fecha debido a inclemencias del tiempo, pasó para el miércoles 23 de abril para las 19:30 horas. Inicialmente, estaba programado para el martes 08 del mismo mes. El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) invita a esta feria cuya denominación se debe a que se ofrecerán únicamente hembras para reposición.  El objetivo es que el remate “Señorita” se convierta en un evento anual tradicional. Para esta primera edición, se espera que la oferta alcance entre 2.000 a 3.000 vientres para la comercialización. El evento está a cargo de la Rematadora El Corral, será transmitido por Copa TV. Los organizadores comunicaron que se dispone de planes exclusivos de financiación con El Corral y con Banco Itaú. “Para ser una buena señorita siempre hay que hacerse esperar” decía el equipo del CEA al confirmar el cambio de fecha, reiterando la calidad de las hembras que

Convocan al 1° Simposio de Pasturas Tropicales

Panicum, Brachiaria y Cynodon ya están habilitados para sumar en el Primer Grass Day Fest, primer Simposio Paraguayo de Pasturas Tropicales, que se realizará en la primera semana de mayo de este año.  De esta manera nombraron los tickets para el revolucionario evento los miembros de CEA y GrassTech que preparan una oportunidad de capacitación única con expertos locales e internacionales en pasturas. El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech, lanza la primera edición del “Grass Day Fest 2025” (GDF) que se realiará los días 5 y 6 de mayo. El GDF 2025 es una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera. El programa incluye una jornada completa con disertaciones magistrales de expertos y una jornada técnica a campo. Los ponentes locales serán Nelson Chamorro, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase, Máster en Ciencia Animal y

Programa de Gestión Agropecuaria 2025: un enfoque práctico para el aprendizaje de estrategias de impacto.

En la actualidad, la ganadería paraguaya necesita del Programa de Gestión Agropecuaria (PGA), afirmó el presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Diego Heisecke, durante la presentación oficial de la quinta edición del programa. Desde el CEA destacaron que este curso “con un enfoque práctico y una metodología única ayuda a determinar la rentabilidad del negocio y a tomar decisiones estratégicas con impacto directo”. El Programa de Gestión Agropecuaria (PGA) 2025, en su quinta edición, dará inicio en marzo y ofrece una oportunidad única para aquellos que se desempeñan en el ámbito agropecuario y buscan profundizar sus conocimientos en la gestión de establecimientos agropecuarios. Este año, el programa constará de 5 módulos mensuales, una jornada técnica y la presentación de un trabajo final de campo, todo con un enfoque práctico y profesional. Impulsado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y Terra Desarrollo Agropecuario,

Congreso CEA 2024: “Desde un sector noble, es un mensaje de esperanza”.

“Nuestro sector es noble, producimos alimentos y cultura. A pesar de las dificultades, seguimos adelante. Este congreso es un mensaje de esperanza: juntos encontraremos la manera de salir adelante y seguir creciendo”, dijo Alejandra Chamorro, Gerente del CEA al presentar el Congreso CEA “Invernada a Pasto y Confinamiento” que este año se realizará entre el 4 y 5 de noviembre. Hablando de la edición número 32 del Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Alejandra Chamorro, gerente de la institución, destacó la relevancia del evento para el país. Destacó que el congreso no solo representa el punto culminante de un año de trabajo, sino que también se ha convertido en una plataforma de interés nacional, a compartir mucho más que la ganadería. “El CEA hace muchas actividades cada año y buscamos que todas estén relacionadas al tema del congreso. Para nosotros, el congreso es la culminación de

La cadena de la carne aporta 12,1% del PIB real.

El segmento comercial de la cadena de producción de carne en Paraguay es el que más aporta al PIB, la ganadería representa el 2,3% y los frigoríficos 2,6%, según el estudio “Impacto de la carne en la economía paraguaya”. 5.777 millones de dólares aporta la cadena de producción de la carne al Producto Interno Bruto (PIB) real de nuestro país calculado en 47.863 millones de dólares en total (esto representa un 12,1% en el cálculo porcentual) según un estudio realizado por MF economía e inversiones para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) denominado “Impacto de la carne en la economía paraguaya”. Según este estudio, la producción ganadera tiene un peso de 2,3% en el PIB de nuestro país representando 1.091 millones de dólares. La industria frigorífica (calculada en cabezas faenadas)

Tecnología y Genética de punta protagonizaron primera salida de campo CEA 2024.

Un desarrollo tecnológico nacional que automatiza el suministro de agua en los bebederos a través de sensores, GPS y paneles solares para el seguimiento en tiempo real de caravanas de ganado, además de los altos sistemas de bioseguridad de un centro genético exportador fueron algunas de las novedades innovadoras presentadas durante la primera salida de campo CEA 2024. Los socios del CEA realizaron su primera salida de campo del 2024 en el marco del eje temático anual ‘Invernada’. Primeramente, visitaron el confinamiento de Nutrifeed, empresa dedicada a la hotelería bovina y gestión de confinamientos. Posteriormente, se trasladaron al centro genético Taurus, empresa dedicada a la colecta de material genético. El anfitrión Nutrifeed nace en el 2017 con el objetivo de brindar al mercado herramientas que permitan intensificar la producción de sus clientes y obtener así un mayor retorno de sus inversiones. La empresa está enfocada en la prestación de servicios