arroz

Los precios de los cereales aumentan a nivel mundial

Aunque los precios de ciertos cereales experimentaron un aumento en febrero, otros como el arroz vieron una notable disminución, reflejando la dinámica compleja y cambiante del mercado global de productos agrícolas, según el informe del índice de precios de los cereales de la FAO El índice registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos (un 0,7 %) en comparación con el mes de enero. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para superar el nivel alcanzado en febrero de 2024, ya que el índice se mantiene 1,2 puntos (un 1,1 %) por debajo de ese umbral. El aumento de los precios del trigo, en particular, estuvo impulsado por una serie de factores, siendo uno de los más destacados la reducción de la oferta interna en la Federación de Rusia. Esta limitación de la oferta afectó las exportaciones de trigo, lo que

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

Los retos para impulsar nuevas inversiones en el sector arrocero

Resaltando la importancia del cultivo de arroz como motor del desarrollo nacional, el empresario Héctor Ramírez, Presidente de Arrozal S.A. hizo un llamado a la colaboración del gobierno y las instituciones financieras para impulsar nuevas inversiones en el rubro y superar los desafíos del sector. Ramirez destacó la importancia de la presencia del presidente de la República y su equipo de trabajo en el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca, puntualizó que la participación de las autoridades fortalece los esfuerzos del sector privado, brindando la sensación de seguridad y protección necesarias para los emprendimientos. “Eso necesitamos en el sector privado, que el gobierno nos dé protección, esa seguridad para cada emprendimiento que estamos realizando”, subrayó el empresario. Aseguró que el cultivo de arroz tiene un impacto fundamental en el desarrollo del país, pues beneficia a muchos sectores y comunidades.

Santiago Peña: “Paraguay tiene las condiciones para ser líder en producción de arroz”

El presidente de la República reiteró su compromiso con el sector agropecuario de no elevar ningún impuesto durante el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca Ñe`ẽmbucú con la participación de más de 50 empresas, productores y autoridades locales y nacionales, en un evento que destacó el crecimiento y potencial del sector arrocero en Paraguay. Este evento se desarrolló en el departamento de Ñe`ẽmbucú, una de las principales zonas productoras de arroz del país, donde este año se sembraron unas 60.000 hectáreas de arroz concentrados en su mayoría en los distritos de Villa Oliva y Villa Franca. Con una proyección de expansión de entre 80.000 y 100.000 hectáreas en los próximos años. El evento dio inicio a las 7:00 horas con un recorrido a la estación de bombeo y la visita a las parcelas experimentales. Posteriormente, el presidente de la

Avanza una cosecha de arroz prometedora

“Estamos en plena cosecha del arroz en Paraguay. Hoy diría que estamos más o menos en un 20-30% del área cosechada y con resultados bastante buenos. Los rendimientos están siendo muy buenos, mejores que los del año pasado, y con una expectativa bastante positiva del mercado y lo que ocurrirá en los próximos meses, principalmente con el mercado brasileño”, dijo Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya del Arroceros (Feparroz) y miembro de la Cámara Paraguaya de industriales del Arroz. (Caparroz). Franco expresó su confianza en que toda la producción será colocada en los mercados habilitados y adelantó que están iniciando algunas negociaciones con otros países para seguir sumando destinos para el arroz paraguayo. “Estamos iniciando algunas negociaciones con otros países, con volúmenes muy interesantes que nunca hemos alcanzado en otros mercados”, adelantó. Celebró que “la expectativa del productor arrocero paraguayo es bastante buena y hay bastante optimismo en que

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

Mercado global: El índice de precios de cereales bajó este año.

En el mercado global, los precios del maíz subieron gracias a problemas de transporte y producción en Sudamérica. En cuanto a los precios del trigo aumentaron por las proyecciones climáticas en países productores y la guerra Rusia-Ucrania. El precio del arroz, disminuyó. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en octubre en un promedio de 114,4 puntos, es decir, 0,9 puntos (un 0,8 %) más que en septiembre, aunque todavía 10,3 puntos (un 8,3 %) por debajo de su valor de octubre de 2023. Los precios mundiales del trigo aumentaron por segundo mes consecutivo, debido sobre todo a la preocupación por las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la siembra de los cultivos de invierno en varios de los principales países exportadores del hemisferio norte, como los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea (UE). Además, la reintroducción de un

Importaciones de arroz de Paraguay podrían volcarse a Rio Grande, dice analista de Brasil.

Con una cosecha que se prevé limitada y un bajo nivel de los ríos, las regiones brasileñas que suelen importar arroz desde Paraguay, como Mato Grosso, podrían volcarse a Rio Grande do Sul para cubrir la demanda, especialmente en los últimos tres meses del año, dijo el analista Evandro Oliveira, explicando que se suma como un factor en contra para nuestro país el arrastre varias campañas agrícolas con sequía. El sector arrocero enfrenta un escenario complejo en el Mercosur, indicó Evandro Oliveira, asesor de safras y mercados en Buenos Días Agronegocios de Noticias Agrícolas con Carla Mendes, Paraguay fue mencionado en la entrevista por la preocupación que genera para el vecino país considerando nuestras exportaciones del rubro a Brasil. Paraguay, al igual que otras regiones productoras de arroz del Mercosur, enfrenta una sequía que ha afectado los principales ríos, cruciales para el transporte fluvial y las actividades agroindustriales, por esto

Concretan acuerdo público-privado para expandir la producción de arroz en el Chaco.

Agropecuaria GPSA informó que concretó un acuerdo con el Estado Paraguayo para la producción de arroz en la Estancia Pedernal, una propiedad del Ministerio de Defensa Nacional. Este convenio, que tiene una duración de 20 años, representa una colaboración clave entre el sector privado y el gobierno para ampliar la producción de arroz en la Región Occidental de nuestro país. El acuerdo fue firmado por el presidente del Grupo GPSA y sus directores, junto al presidente de la República, Santiago Peña, y el Ministro de Defensa, Oscar González. La Estancia Pedernal, que cuenta con una extensión de 25 mil hectáreas, destinará 15 mil de ellas para el cultivo de arroz. Este proyecto se complementará con el ya existente desarrollo en la Estancia 7 Puntas, que actualmente posee 7 mil hectáreas productivas, de un total de 10 mil hectáreas contempladas en su fase final. Con la suma de estos dos emprendimientos,

FAO anuncia récord de producción de cereales

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2023 estima un aumento de 13,2 millones de toneladas (un 0,5 % con relación al último mes), y se estima que alcanzará el récord de 2 836 millones de toneladas. El Programa de la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas indica en su reporte correspondiente al mes de enero, que éstos números, representan un incremento del 1,2 % (33,3 millones de toneladas) respecto del nivel de 2022. La revisión se debe fundamentalmente a que en varios de los principales países productores la producción de maíz fue mayor de lo previsto anteriormente, mientras que se efectuaron revisiones al alza más modestas para los pronósticos acerca de la producción mundial de cebada y trigo. La producción mundial de cereales secundarios se cifra en un máximo histórico de 1 523 millones de toneladas, tras el ajuste al alza de 12 millones de toneladas efectuado este mes debido a los nuevos datos oficiales del Canadá, China (continental), los Estados

FAO anuncia récord de producción de cereales

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2023 estima un aumento de 13,2 millones de toneladas (un 0,5 % con relación al último mes), y se estima