arroz

Cultivo de arroz con riego crece más de 78 mil hectáreas en el país

El área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego en Paraguay alcanzó las 266.327 hectáreas en la última zafra, lo que representa un aumento de 78.417 hectáreas respecto al ciclo anterior, según el informe “Estimación de superficie” del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Este crecimiento sostenido se refleja especialmente en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí, mientras que solo Cordillera registró una leve reducción en la superficie sembrada. Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) revela que el área fue de 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra anterior, cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas. “El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo”, indica el informe

Los precios mundiales de los cereales siguen a la baja, con el maíz liderando las caídas

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió en mayo por segundo mes consecutivo. La presión de cosechas abundantes en América del Sur y las expectativas de producción récord en EE. UU. empujaron especialmente a la baja los precios del maíz, mientras que el trigo, el sorgo y la cebada también mostraron retrocesos. Solo el arroz escapó a la tendencia, con un leve aumento impulsado por la demanda de variedades aromáticas y factores cambiarios. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 109,0 puntos, esto es, 2,0 puntos (un 1,8 %) menos que en abril y 9,7 puntos (un 8,2 %) por debajo de su nivel de mayo de 2024. Los precios mundiales del maíz descendieron bruscamente durante el mes, como consecuencia de la presión ejercida por la firme competencia y el aumento de la disponibilidad estacional derivado de

Soja alcanza niveles récord de producción y consumo a nivel mundial

Con perspectivas de cosechas históricas y una demanda en crecimiento, la soja lidera las proyecciones globales del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para 2024/25 y 2025/26. A pesar de la estabilidad en los envíos a China, el comercio mundial se expandirá con fuerza hacia Asia y África. Por su parte, el precio del maíz presiona a la baja los índices globales, mientras arroz y legumbres presentan dinámicas mixtas. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) proyecta cifras históricas para la soja en el ciclo 2024/25, con una oferta y demanda sin precedentes. La producción global y el consumo alcanzarán nuevos máximos, mientras que el comercio internacional se estima en 181 millones de toneladas, un 1% más que en el ciclo anterior. Las existencias mundiales se mantendrán estables en torno a los 82 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/26, se anticipa un nuevo récord de producción, con un aumento del 2%

Inician controles de Mades a arroceras del Tebicuary

La Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) informó en la fecha que a todos los productores y propietarios de campos de producción arrocera en la Cuenca del Río Tebicuary y sus afluentes que iniciarán controles técnicos a fin de verificar el cumplimiento de las normativas sobre el uso y aprovechamiento sostenible del agua. Es obligatorio que todos los establecimientos cuenten con reservorios de agua destinados al riego de parcelas de arroz, conforme a lo establecido en sus respectivas Resoluciones de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Auditorías Ambientales (AA) aprobadas, garantizando que estos se encuentren en condiciones técnicas adecuadas para su uso. En un comunicado emitido en la fecha, la entidad del Poder Ejecutivo recuerda que continúan vigentes las Resoluciones MADES N.º 511/2016 y N.º 379/2023, las cuales establecen regulaciones específicas y restricciones en el uso de

Los precios de los cereales aumentan a nivel mundial

Aunque los precios de ciertos cereales experimentaron un aumento en febrero, otros como el arroz vieron una notable disminución, reflejando la dinámica compleja y cambiante del mercado global de productos agrícolas, según el informe del índice de precios de los cereales de la FAO El índice registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos (un 0,7 %) en comparación con el mes de enero. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para superar el nivel alcanzado en febrero de 2024, ya que el índice se mantiene 1,2 puntos (un 1,1 %) por debajo de ese umbral. El aumento de los precios del trigo, en particular, estuvo impulsado por una serie de factores, siendo uno de los más destacados la reducción de la oferta interna en la Federación de Rusia. Esta limitación de la oferta afectó las exportaciones de trigo, lo que

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

Los retos para impulsar nuevas inversiones en el sector arrocero

Resaltando la importancia del cultivo de arroz como motor del desarrollo nacional, el empresario Héctor Ramírez, Presidente de Arrozal S.A. hizo un llamado a la colaboración del gobierno y las instituciones financieras para impulsar nuevas inversiones en el rubro y superar los desafíos del sector. Ramirez destacó la importancia de la presencia del presidente de la República y su equipo de trabajo en el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca, puntualizó que la participación de las autoridades fortalece los esfuerzos del sector privado, brindando la sensación de seguridad y protección necesarias para los emprendimientos. “Eso necesitamos en el sector privado, que el gobierno nos dé protección, esa seguridad para cada emprendimiento que estamos realizando”, subrayó el empresario. Aseguró que el cultivo de arroz tiene un impacto fundamental en el desarrollo del país, pues beneficia a muchos sectores y comunidades.

Santiago Peña: “Paraguay tiene las condiciones para ser líder en producción de arroz”

El presidente de la República reiteró su compromiso con el sector agropecuario de no elevar ningún impuesto durante el Día de Campo y lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2025 que se realizó en Villa Franca Ñe`ẽmbucú con la participación de más de 50 empresas, productores y autoridades locales y nacionales, en un evento que destacó el crecimiento y potencial del sector arrocero en Paraguay. Este evento se desarrolló en el departamento de Ñe`ẽmbucú, una de las principales zonas productoras de arroz del país, donde este año se sembraron unas 60.000 hectáreas de arroz concentrados en su mayoría en los distritos de Villa Oliva y Villa Franca. Con una proyección de expansión de entre 80.000 y 100.000 hectáreas en los próximos años. El evento dio inicio a las 7:00 horas con un recorrido a la estación de bombeo y la visita a las parcelas experimentales. Posteriormente, el presidente de la

Avanza una cosecha de arroz prometedora

“Estamos en plena cosecha del arroz en Paraguay. Hoy diría que estamos más o menos en un 20-30% del área cosechada y con resultados bastante buenos. Los rendimientos están siendo muy buenos, mejores que los del año pasado, y con una expectativa bastante positiva del mercado y lo que ocurrirá en los próximos meses, principalmente con el mercado brasileño”, dijo Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya del Arroceros (Feparroz) y miembro de la Cámara Paraguaya de industriales del Arroz. (Caparroz). Franco expresó su confianza en que toda la producción será colocada en los mercados habilitados y adelantó que están iniciando algunas negociaciones con otros países para seguir sumando destinos para el arroz paraguayo. “Estamos iniciando algunas negociaciones con otros países, con volúmenes muy interesantes que nunca hemos alcanzado en otros mercados”, adelantó. Celebró que “la expectativa del productor arrocero paraguayo es bastante buena y hay bastante optimismo en que

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,