AGROINDUSTRIA

Mercado agrícola: El impacto del regreso de Trump.

Donald Trump regresará a la presidencia de los Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero. A pocos días de su toma de posesión, sus declaraciones ya generan repercusiones en los mercados internacionales, especialmente en los commodities. Analistas destacan el impacto potencial de sus políticas en un contexto donde Brasil ha consolidado su liderazgo como socio comercial clave de China. Mientras tanto, la sequía en Sudamérica y la incertidumbre sobre el comercio global plantean desafíos para productores en todo el mundo. El próximo lunes 20 de enero, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de los Estados Unidos. Aunque su retorno oficial a la Casa Blanca está a días de concretarse, el presidente electo ya ha emitido declaraciones significativas que impactan en los mercados internacionales, especialmente en el sector de los commodities. Carlos Sanabria, analista de StoneX, recuerda que durante el mandato anterior de Trump, iniciado en 2018, la guerra comercial

Cappro confirma paro anticipado y define situación de sus industrias como crítica.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) informó a través de un comunicado que prácticamente todas las industrias suspendieron sus operaciones de forma anticipada, con lo que se estima que el nivel de actividad sea extremadamente bajo en lo que queda del año. El comunicado de la CAPPRO define esta situación como una crisis que se debe a la falta de condiciones de nuestras agroindustrias para competir por la producción nacional con las fábricas de la región, ya que en otros países se otorgan beneficios de todo tipo para procesar materias primas agrícolas, sin importar de donde se hayan producido las mismas, “ya que lo que buscan es aprovechar los beneficios del agregado de valor para su economía; por lo que, si no se aplican medidas similares para contrarrestar esta situación, la industria en Paraguay siempre estará en desventaja”, aseguran. Durante noviembre la situación negativa se fue

Exportación de manufacturas agropecuarias: más envíos, menos ingresos.

Aunque el volumen de exportación de manufacturas de origen agropecuario aumentó un 3,2%, impulsado por mayores envíos de harina y aceite de soja, los ingresos disminuyeron. La harina de soja, pese a exportarse un 14,4% más en volumen, generó USD 86,9 millones menos (-13,7%), y el aceite de soja, con un aumento del 12,2% en volumen, reportó una caída en valor del 11,4%. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron una reducción del 2,0% con respecto al valor registrado a septiembre de 2023, alcanzando USD 3.073,8 millones y con una incidencia negativa de 0,7 p.p. en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los menores envíos de harina y aceite de soja, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). En cuanto al volumen, los niveles de exportación acumularon 3.521,3 mil toneladas a septiembre de 2024, lo que representó un aumento

Más del 60% de lo exportado por el complejo soja fue enviado por las industrias.

Las exportaciones acumuladas hasta el mes de marzo dan cuenta de que las industrias asociadas a la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) vendieron al exterior el 62% del volumen total de productos del complejo soja. Este resultado representa un aumento de 8 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del 2023, aunque se mantiene en el mismo valor que al cierre del pasado mes de febrero, indica el boletín informativo mensual sobre su trabajo, socializado por la CAPPRO. El crecimiento en la comparación interanual se debe principalmente al crecimiento en las ventas al extranjero, particularmente a la Argentina de granos de soja, subrayando los desafíos que enfrenta la industria aceitera nacional para mantener su nivel de competitividad. El informe de registro de industrialización mensual en Paraguay recuerda que el volumen exportado de granos, harina, aceite y cascarilla de soja al cierre del primer trimestre superó levemente

Gremio ganadero analizó con agroindustrias alcances de la norma 1.115 de la UE

Representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) se reunieron para analizar los alcances de la Reglamentación UE 1115/2023 para el sector agropecuario e industrial nacional. Una publicación de la ARP en su página oficial informó que evaluaron los alcances de las exigencias del bloque europeo con respecto a la carne y la soja, dado su enorme impacto económico y siendo los principales productos agropecuarios de exportación de Paraguay. Desde el gremio rural destacaron que este es un tema fundamental debido a la importancia que tienen las exportaciones de la agro-industria para la economía paraguaya. El encuentro se llevó a cabo en el despacho de presidencia del gremio rural y por la ARP participaron el Presidente, Dr. Pedro Galli Romañach, y el Secretario de Coordinación, Ing. Martín Filártiga Lamar. Por la CAPPRO estuvieron presentes los Directores: Luís Biselli, Alejandro