En el tercer día de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro se realizó el conversatorio “El San Pedro que se viene”, un espacio de análisis y visión estratégica sobre el futuro del departamento, con la participación de referentes del agronegocio y de la economía norteña y nacional. El encuentro se desarrolló en el Salón Auditorio del predio ferial Prof. Dr. Arsenio Vasconsellos, bajo la moderación del coordinador general de la feria, Fernando Escobar.
El panel estuvo integrado por Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda, reconocido por sus estudios sobre el sector agropecuario paraguayo; Edson Mazzeto, gerente de Alpagro; Federico Barreto, consultor e investigador especializado en suelos y productividad; y Fabián Pereira, directivo de GPSA, productor y empresario con iniciativas en San Pedro, además de vicepresidente del Consorcio Feria San Pedro.
El conversatorio dejó en claro que San Pedro está entrando en una nueva etapa de expansión, con suelos de alto potencial, productores resilientes, industrias emergentes y una visión compartida entre técnicos y economistas.
Manuel Ferreira destacó que la economía del departamento muestra signos claros de transformación productiva y que la articulación entre agricultura, ganadería e inversión privada será clave para sostener el crecimiento. “San Pedro tiene condiciones para convertirse en un motor del desarrollo nacional”, señaló. Resaltó que la infraestructura, la llegada de industrias y el avance tecnológico en la producción pueden acelerar el dinamismo económico de la región.
Por su parte, Edson Mazzeto, con casi dos décadas de trabajo en el departamento, valoró la evolución productiva y el espíritu resiliente del productor norteño. “San Pedro es un departamento muy bueno y tiene futuro. Hace 20 años no se plantaba soja ni maíz; hoy vemos maquinaria, trabajo y crecimiento. Somos guerreros: apostamos incluso con clima difícil y poco financiamiento”, expresó.
Para el especialista en suelos Federico Barreto, el departamento ya es un polo productivo consolidado que aún tiene mucho por crecer. “Tenemos pruebas de que acá se pueden producir 5.500 kg de soja, incluso en suelos arenosos con 85% de arena”, afirmó, destacando la necesidad de avanzar hacia una agricultura regenerativa y de fortalecer la fertilidad física, química y biológica del suelo. “El suelo es la base del futuro productivo del país; cuidarlo es invertir en el mañana”, insistió.

Fabián Pereira, de GPSA, recordó que San Pedro fue cuna del algodón y que, con nuevas variedades, el cultivo podría recuperar protagonismo. También resaltó el avance del maní, un cultivo adaptado a suelos arenosos y con creciente rentabilidad. Además, señaló que el departamento está en condiciones de atraer industrias para transformar granos en proteína animal y generar empleo. “Las crisis no duran para siempre. Este departamento tiene la tierra, la gente y la oportunidad de volver a despegar”, sostuvo.
El conversatorio tuvo una duración de una hora y se puede volver a ver a través de la transmisión oficial de la Feria San Pedro por COPA TV.




