julio 3, 2025

Capacitación internacional refuerza técnicas para el control del picudo del algodonero

Productores de la región siguen enfrentando el riesgo de la plaga del picudo algodonero y en ese marco, la FAO informó de la 2ª edición internacional de la Capacitación en Cría de Anthonomus grandis o picudo algodonero que se desarrolló en formato virtual. Dirigido a investigadores y técnicos de América Latina, el curso abordó metodologías aplicables a programas de manejo integrado, investigación científica y control biológico en condiciones de laboratorio e invernadero. La FAO informó que la formación estuvo dirigida a investigadores, técnicos y actores vinculados a la cadena productiva del algodón en América Latina, y tuvo como objetivo fortalecer capacidades en técnicas de cría de esta plaga en condiciones de laboratorio e invernadero, con aplicaciones en investigación científica, manejo integrado y control biológico. La actividad fue organizada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

Las exportaciones bovinas aportaron más de USD 1.100 millones en seis meses

Las exportaciones de carne bovina paraguaya crecieron 17,57 % en volumen y 37,83 % en valor FOB en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Entre enero y junio se enviaron 185.143 toneladas por USD 1.056 millones, con Chile, Taiwán y Estados Unidos como principales destinos. Las menudencias también marcaron un repunte notable, con un aumento del 56 % en volumen y casi 79 % en valor. El informe de avance sobre los valores de certificados sanitarios emitidos para la exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos, correspondiente al periodo del 1 de enero al 30 de junio de este año, elaborado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), confirmó un aumento en las exportaciones de carne bovina en comparación con el mismo periodo del año 2024. La diferencia es

Mercosur urge a la OMC abordar el tema de las restricciones a la exportación

En una sesión extraordinaria del Comité de Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el embajador Ali Sarfraz Hussain (Pakistán), presidente de las negociaciones agrícolas, presentó un balance de sus recientes consultas con miras a la Decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14), prevista para marzo de 2026. Paraguay junto con los vecinos Argentina, Brasil y Uruguay advirtieron que la CM14 no puede cerrar sin avances en acceso a mercados, nuestra región pide un comercio agrícola más justo, previsible y sostenible Hussain informó que se debatieron temas clave como el acceso a los mercados, el apoyo interno, las restricciones a la exportación de alimentos, la constitución de existencias públicas y un nuevo mecanismo de salvaguardia para países en desarrollo. Señaló que las conversaciones se desarrollaron en un tono constructivo y con amplia participación, a pesar de las tensiones geopolíticas. Los miembros coincidieron en la necesidad de resultados realistas pero significativos. Argentina, Brasil,

Precios de la carne bajan en junio según el informe del BCP

En junio los precios de los productos cárnicos registraron una disminución, según el informe de inflación medida por el índice de precios al consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). También se observaron reducciones de precios en otros alimentos como frutas, verduras, huevos, harinas, arroz y pescados. El informe indica que en cuanto a la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Agentes del sector atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias En términos generales, la inflación mensual fue del 0%, una cifra superior al -0,4% registrada en el mismo mes del año pasado, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,0%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó