mayo 16, 2025

Alerta máxima por gripe aviar: Senacsa pide no tocar aves enfermas y avisar rápidamente de casos sospechosos

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria ante un caso confirmado de gripe aviar en una granja comercial de Brasil, en Río Grande do Sul. Luego de la notificación oficial del Servicio Veterinario de ese país, Senacsa pidió máxima vigilancia a funcionarios sanitarios, productores avícolas y la ciudadanía en general. Se insta a reportar cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas y a no manipularlas, para evitar riesgos de contagio y prevenir la propagación del virus. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) emitió una alerta sanitaria por gripe aviar. “En virtud a una notificación de caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), en las aves de corral comerciales en el estado de Río Grande do Sul, en el municipio de Montenegro, República Federativa del Brasil, según el portal MAPA Nº 795 del 15 de mayo de 2025, remitida en la fecha

Exportaciones de productos primarios caen 15% hasta abril

Las exportaciones de productos primarios cayeron 15% interanual hasta abril de 2025, arrastradas principalmente por la baja en los envíos de soja, según el Banco Central del Paraguay. Aunque este retroceso fue parcialmente compensado por mayores exportaciones de trigo, maíz y arroz, el impacto negativo fue significativo. Por otra parte, las manufacturas de origen agropecuario mostraron un repunte en valor, impulsadas por la carne y el aceite de soja. Las exportaciones de productos primarios alcanzaron USD 1.303,7 millones a abril de 2025, lo que representa una caída del 15,0% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este descenso tuvo una incidencia negativa de 6,1 puntos porcentuales en el total de las exportaciones, siendo la soja el producto con mayor impacto negativo. No obstante, este resultado fue atenuado parcialmente por mayores envíos de trigo, maíz y arroz. En términos

Los precios internacionales de los lácteos siguen en alza

Los productos lácteos siguen encareciéndose a nivel mundial. En abril, el índice de precios de la FAO registró un nuevo incremento, impulsado por subas en todos los productos del sector y un récord histórico en la cotización de la mantequilla. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO alcanzó en abril un promedio de 152,1 puntos, lo que representa un aumento del 2,4 % respecto a marzo y del 22,9 % en comparación con el mismo mes del año pasado. Uno de los datos más destacados del mes es el nuevo máximo histórico registrado por los precios internacionales de la mantequilla, que subieron por tercer mes consecutivo y se incrementaron un 2,9 % desde marzo. Este repunte se atribuye principalmente al alza de los precios en Europa, donde la reducción de existencias y la fuerte demanda de grasa de leche impulsaron el mercado, a pesar del aumento

Everdem sobre el mercado ganadero: “Lo que está disponible se hace valer”

Con lluvias que mejoran el forraje y trabas logísticas que limitan la oferta, el mercado ganadero local vive su momento más dinámico en años: el precio del macho a faena alcanzó en mayo los US$ 4,10 por kilo carcasa, el valor más alto desde 2011, según el último boletín de Everdem. En este contexto, “lo que está disponible se hace valer”, destaca el reporte, que también registra un fuerte repunte en las ventas de abril y un récord histórico en el precio de los terneros. “Desde la segunda quincena de febrero el precio del macho a faena subió US$ 60 centavos por kilo carcasa, tendencia impulsada por la mejora en las condiciones forrajeras y por las complicaciones en las cargas de animales como consecuencia de las contínuas precipitaciones.”, indica el reporte sobre mercado ganadero local de mayo de Everdem. Según el mismo, Debido a esto: “lo que está disponible se

Proyecciones agroclimáticas: “El mes de junio muestra un patrón climático atípico”

Las condiciones climáticas para los próximos meses se presentan en general favorables para el sector agrícola, con niveles óptimos de humedad en gran parte del país y lluvias que se mantienen por encima del promedio histórico, según la proyección presentada por el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra ante la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El especialista en agroclimatología Eduardo Sierra presentó la proyección climática para los próximos meses a la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacando condiciones favorables de humedad y precipitaciones en gran parte del país, aunque advirtió sobre el riesgo de heladas agronómicas. Según las proyecciones agroclimáticas, durante mayo, las precipitaciones comienzan a disminuir en el Chaco paraguayo, especialmente en Boquerón y Alto Paraguay. Sin embargo, los niveles siguen por encima del promedio histórico para el mes. En la Región Oriental, por el contrario, las lluvias tienden a aumentar en el centro