mayo 8, 2025

“Con justicia impositiva y seguridad para trabajar, el productor paraguayo sería imparable”

Justicia impositiva y seguridad fueron los pedidos que realizó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción Alfred Fast al gobierno nacional durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025. “Más que bajos impuestos, necesitamos justicia”, expresó. Dirigiéndose al representante del gobierno en el acto pidió que se garantice la seguridad para el productor, ya que con ella el productor puede invertir y ser “imparable”. “A pesar de los precios bajos de los granos, de los rendimientos afectados por el exceso o la falta de lluvias, y de los costos de producción cada vez más altos, los agricultores paraguayos siguen trabajando. Eso representa un riesgo que asumen todos los productores día a día, y hay que reconocerlo porque es algo demasiado importante”, dijo Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). Aprovechando la presencia de autoridades en el acto de lanzamiento de la

El precio del novillo paraguayo sube a USD 4,36 y se acerca a los valores regionales más altos

El precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 4,36 por kilogramo al gancho al 6 de mayo, según datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Esto representa un aumento significativo respecto a los USD 3,70 registrados seis meses atrás y a los USD 3,20 por kilo al gancho de hace un año. La categoría de novillos y vaquillas destinadas a la Unión Europea alcanzó una cotización de USD 4,41 por kilo al gancho, cuando hace seis meses se pagaban USD 3,75 y un año antes USD 3,25. Por su parte, los novillos y toros provenientes de sistemas de confinamiento registraron un precio de USD 4,36 por kilo al gancho, al igual que las vaquillas confinadas. Las vacas para otros mercados se ubicaron en USD 4,02 por kilo al gancho. Estas cifras incluyen bonificaciones: un 5% adicional para novillos, toros jóvenes

Agricultor paraguayo innova para superar barreras y producir fruta del dragón en San Pedro

Con un enfoque técnico y visión de futuro, la empresa Misionero S.R.L., liderada por Aldo René Fanego, impulsa el cultivo experimental de pitaya o fruta del dragón en Paraguay, apostando por variedades autopolinizantes que superan una de las principales barreras del rubro: la compleja fecundación nocturna. Este proyecto en Yrybucuá, departamento de San Pedro busca posicionar al país en el mercado internacional de frutas exóticas, sino también abastecer la demanda local con un producto altamente nutritivo y con valor agregado, respaldado por prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles. La empresa Misionero S.R.L., encabezada por su Director General, Aldo René Fanego, avanza en el cultivo de pitaya también conocida como fruta del dragón con un enfoque innovador y prometedor. En su parcela experimental, la firma apuesta por cuatro de las variedades más promisorias a nivel mundial, seleccionadas por su alta capacidad productiva y, sobre todo, por ser autopolinizantes. “La pitaya es un

error: Acción no disponible.