agosto 21, 2024

Semilleros esperan un aumento del uso de semillas certificadas en la zafra 2024-2025.

La Asociación de Productores de Semillas de nuestro país estima un aumento de la apuesta por uso de semillas certificadas en la nueva campaña agrícola que inicia en setiembre. Dolia Garcete, Gerente del gremio semillero Aprosemp, comentó a A&N que la campaña 2023-2024 dejó una muy buena producción de casi 52 millones de kilos de semillas de muy buena calidad para el campo paraguayo. Una superficie de 76.429.45 hectáreas de soja se destinaron a la producción de semillas en la campaña agrícola 2023-2024. Dolia Garcete, gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) afirmó que actualizan constantemente los datos y al 21 de agosto, fecha de nuestra entrevista, registran 82 variedades en multiplicación por 35 empresas, 21 de ellas socias del gremio semillero generando un volumen disponible de 51.990.800 kg., lo que representa 1.299.770 bolsas de 40 kg. En un año de condiciones meteorológicas neutro, Garcete definió

EE.UU. es el principal destino de subproductos no comestibles de origen animal de Paraguay.

De enero a julio de este año Paraguay exportó subproductos no comestibles por USD 210.579.485 fob., el volumen total exportado según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) fue de 200.867 toneladas. Los tres destinos de exportación que generaron un mayor valor fueron Estados Unidos, Brasil e Italia. Además de los alimentos derivados de la producción animal, Paraguay también exporta productos no comestibles que incluye una lista de cuero, masticable, sebo, harina, cargílago, pancrea y otros clasificados por Senacsa como Los demás no comestibles. Estos productos se destinan a 25 mercados del mundo. Estados Unidos es el principal destino de este tipo de productos, recibiendo un total de 3.118 toneladas por valor de USD 56.378.593 FOB. Le sigue Brasil, con 56.336 toneladas por USD 46.293.161 FOB., e Italia que importó un volumen de 22.192 toneladas por USD 22.435.893 FOB en los primeros 7 meses del año.

Precio de soja: Indicadores técnicos a corto plazo sugieren un potencial alcista.

Al cierre del 20 de agosto la soja terminó la jornada casi sin cambios respecto al cierre del lunes 19, pero con mucha volatilidad a lo largo de la jornada. A hoy, 21 de agosto, la soja fue perdiendo fuerza aunque manteniéndose en números positivos. Un trader expresó que indicadores técnicos a corto plazo sugieren un mayor potencial alcista. La confirmación de nuevas ventas externas de soja estadounidense y el pronóstico de tiempo seco sobre el medio oeste para el resto de la semana aportaron el sostén a los precios. Mientras que en contrapartida, el buen estado de los cultivos (mejor de lo que se esperaba para esta época del año con el 68% en estado bueno-excelente según el USDA) fueron los factores que aportaron el factor negativo para impedir mejores precios. Federico Morixe, trader de Fimix Agrofinanzas publicó en su cuenta de X: “Los indicadores técnicos a corto plazo sugieren

Cepal: se redujo la participación del sector agrícola e industrial en el empleo total.

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024 de Cepal revela un cambio en la evolución sectorial de las economías de la región en donde la agricultura y la industria tienen una menor participación y aumenta la del sector servicios. El reporte considera esto como un paso natural en el desarrollo de nuestros países, pero en un análisis estadístico especifica los desafíos que considera han colocado al continente en una “trampa de bajo crecimiento”. La participación del sector agrícola en la generación de empleos se redujo más de 36 puntos porcentuales, del 51,4% del número de ocupados en 1950, cuando se consideraba el principal sector empleador, hasta el 14,6% del empleo total en 2020, así lo reveló el estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024 publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) este mes. Según este informe se incrementó la participación