marzo 6, 2024

Cierre de Oschi generó una sobreoferta que bajó precios de la carne porcina.

El informe de inflación de febrero muestra una baja generalizada en los precios de la carne y la suba del precio del arroz. El informe de inflación del mes de febrero publicado por el Banco Central del Paraguay reporta variaciones de precios mixtas en el análisis sobre los bienes alimenticios. Se registraron subas sobre todo en los productos lácteos, cereales y derivados, bebidas no alcohólicas, entre otros. Entre los aumentos, indica el BCP, resalta el incremento del precio del huevo, sobre ésto, agentes del sector mencionaron que la mayor demanda debido a la proximidad de las fechas de semana santa presionaron los precios al alza. Por otra parte, entre los cereales y derivados, se han observado incrementos en productos panificados y en el arroz. Este último, se encuentra fundamentado en una menor oferta en el mercado local debido a una menor producción por factores climáticos. Aquellos productos alimenticios con disminuciones

Desde hoy los pagos de Bonos de Colcat ya no se realizan en los puestos de control.

A partir de las 8 de la mañana de hoy 6 de marzo el pago de bonos de la Comisión de Lucha Contra el Abigeato y el Control de Trafico de Ganado (COLCAT) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP)  se realizará exclusivamente a través de las bocas de cobranzas y plataformas bancarias. Las opciones son varias, el bono puede pagarse desde el banco, financiera o cooperativa y durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A partir del día y horario estipulados ya no se podrá realizar ningún pago de servicio en los puestos de control de COLCAT como se estaba realizando anteriormente.

Alfred Fast: “Tenemos que cuidar que se mantengan los impuestos bajos”

“La imposición, creación de más burocracia no lleva a ningún lugar” dijo Alfred Fast presidente de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible a agropecuaria y negocios. Conversando sobre la Hackaton de Ganadería Sostenible, habló sobre las necesidades del productor y Fast aseguró que lo único que el productor necesita es que se le deje trabajar. “Lo que se tiene que hacer es capacitarle al productor y dejarle que trabaje” enfatizó. El productor y dirigente gremial, quien es también en la actualidad presidente de Fecoprod y de INBIO dijo que “el Estado debe dar seguridad y dejar que trabaje el sector privado, ésa es la forma en que el país puede desarrollarse mejor”  y acotó, que “esto está ha sido demostrado por Paraguay en los últimos 20 años”. Impuestos “Tenemos que cuidar que se mantengan los impuestos bajos” dijo en otro momento. Ya que esto permitirá que  la economía crezca.

Relevancia del mercado europeo para Paraguay según la CAPPRO.

Considerando el debate público que se ha generado en torno al Reglamento 1115 de la Unión Europea, su impacto en el país y la posibilidad de generar herramientas a nivel local para que seguir accediendo a dicho mercado, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales CAPPRO realizó un análisis que compartió en su último informe de industrialización mensual. En el mismo, recuerda que la norma rige  para los 27 países miembros de la UE y que a partir del 1 de enero de 2025 todas las exportaciones que se realicen a la UE desde cualquier parte del mundo estarán alcanzadas. “Paraguay cuenta con una robusta legislación en materia desforestación, ambientales, económicas y sociales. En Paraguay, los productos alcanzados por el reglamento son: soja, carne bovina, madera y sus productos derivados”, destaca sobre la situación de nuestro país. Continúa comentando que la soja, nuestro principal rubro agrícola y sus