UIP

“El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo”, dice la UIP

“En Paraguay, el crédito no fluye hacia donde más se necesita. Aunque el volumen total de préstamos ha crecido en los últimos años, su distribución no siempre responde a criterios de productividad, innovación o solidez financiera”, advierte el informe denominado: “La paradoja del financiamiento al desarrollo en Paraguay”, elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Presentando propuestas concretas, señalan que “No se trata de quitar espacio a unos para dárselo a otros, sino de crear condiciones equitativas para que todos los sectores con potencial accedan a herramientas que impulsen su desarrollo”. Según el análisis compartido por la UIP, los recursos siguen concentrándose en sectores como el comercio, la ganadería y la agricultura de menor escala, que si bien tienen peso económico, presentan mayores niveles de morosidad y menor aporte al Producto Interno Bruto (PIB). En cambio, los sectores de industria y servicios siguen

Javier Giménez: “A veces las separaciones no son más que el espacio necesario para el desarrollo y el fortalecimiento”

“Tengo que reconocer que convirtieron un momento de crisis en una oportunidad y es el momento de aprovechar la oportunidad” dijo el Ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez en la noche de presentación de la FEPY en la Unión Industrial Paraguaya (UIP). En sus declaraciones, Giménez, no sin expresar su inquietud por la recepción de su sinceridad, afirmó que le preocupó enterarse de la situación que llevó a la separación del sector industrial del agropecuario, pero se encontró gratamente sorprendido por las consecuencias “A veces las separaciones no son más que el espacio necesario para el desarrollo y el fortalecimiento”, dijo. También felicitó a la comisión directiva de la UIP por haber encontrado en el Jockey Club un socio ideal, un “ícono de la ciudad” que contribuirá a consolidar el trabajo de la UIP. Giménez  celebró lo que definió como una importante oportunidad para el desarrollo de la

UIP presentó oficialmente la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)

La UIP anunció oficialmente la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) como el evento empresarial más grande del país. FEPY reunirá a los principales actores de la industria, el comercio y los servicios, con el objetivo de generar oportunidades de negocio y fomentar la competitividad empresarial. Este evento era ampliamente esperado, dado que la Expo Internacional se había dividido entre la ARP y la UIP como organizadores. Su sede será el Jockey Club del Paraguay en donde construirán un complejo para su realización. FEPY fue presentada por la UIP como el escenario de la primera gran feria multisectorial en Paraguay, ofreciendo un espacio para la innovación, la tecnología y la internacionalización de las empresas. El planteamiento es que los asistentes puedan disfrutar de exposiciones de diversos sectores, ruedas de negocios, encuentros estratégicos y una serie de actividades diseñadas para promover la colaboración empresarial. El complejo VISTA, sede de la feria, que

Enrique Duarte: “No solo estamos presentando un proyecto, estamos presentando una visión”

“Siempre nos preguntábamos qué le falta al Paraguay para poder dar un paso adelante. ¿Más talento? Lo tenemos. ¿Más productos de calidad? El 75% de las góndolas de los supermercados están llenas de productos paraguayos de calidad. ¿Exportar? Exportamos al mundo. ¿Más empresas comprometidas? En nuestra área cada vez somos más”, señaló el presidente de la UIP durante la presentación de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), que tendrá lugar en el nuevo Vista Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, añadiendo que este nuevo proyecto busca dar respuesta a estas inquietudes. “Esta noche estamos comenzando a dejar de soñar y a empezar a trabajar, porque los sueños se convierten en realidad con esfuerzo, no por magia”, manifestó el presidente de la UIP. En su intervención, Duarte destacó que Paraguay cuenta con los ingredientes necesarios para dar un salto en su desarrollo. La iniciativa se presenta como una alianza estratégica

El impacto económico de la construcción de barcazas en Paraguay y el potencial para la industria naval

La construcción de 200 barcazas generaría más de 2.000 empleos directos e indirectos. Además, se estima que los salarios aumentarían en 58,9 millones de dólares y las contribuciones patronales en 8,9 millones de dólares. La industria también aportaría más de 22,7 millones de dólares en impuestos al Estado. Con una inversión de este tipo, el impacto económico total en 20 años podría superar los 793 millones de dólares. Si la producción alcanza las 350 barcazas, el impacto total podría superar los 1.000 millones de dólares, beneficiando a diversas áreas de la economía paraguaya, como proveedores, inversores y consumidores. La hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Según un informe publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya

Millonarias pérdidas por cortes y pestañeos de energía.

Industrias piden al gobierno priorizar el crecimiento y la mejora de la infraestructura eléctrica de forma urgente, los problemas de producción aumentaron esta semana con una histórica ola de calor que llevó a 4 días seguidos de picos históricos de consumo de electricidad. Desde el ámbito industrial expresaron su profunda preocupación ante los frecuentes eventos de cortes y pestañeos en el sistema eléctrico de nuestro país, en plena ola de calor, que impacta negativamente en las líneas de producción automatizadas y procesos de producción continuos, provocando daños y destrucción de equipos electrónicos debido a las fluctuaciones de tensión. A través de un comunicado, la Unión Industrial Paraguaya informó que las industrias que se reúnen en el gremio reportan millonarios daños en maquinarias y equipos y pérdidas en la producción a causa de los constantes pestañeos y cortes en el suministro de energía eléctrica, por lo cual, priorizar el crecimiento y

Gremios de productores unen sus voces para defender la nutrición infantil.

Desnutrición, deserción escolar y eliminación de una fuente regular de alimentos para los niños/as y un flujo periódico de ingresos para familias productoras de todo el país son algunas de las consecuencias que dejaría la exclusión del vaso de leche de la merienda escolar, advierten. La Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos emitió un comunicado para expresar su preocupación por la posibilidad de la exclusión del vaso de leche de la merienda escolar, lo que según datos de los gremios es no sólo una herramienta nutricional sino también un freno a la deserción escolar. Desde el lado de los proveedores, el impacto inicia en 5 mil familias productoras y se extiende a una importante cadena ganadero-industrial. Agropecuaria y Negocios transcribe el comunicado completo a continuación:   Las declaraciones de las autoridades nacionales en la audiencia pública del día 12 de marzo han generado un profundo malestar al Sector Lácteo Nacional, el