trigo

Los precios de los cereales aumentan a nivel mundial

Aunque los precios de ciertos cereales experimentaron un aumento en febrero, otros como el arroz vieron una notable disminución, reflejando la dinámica compleja y cambiante del mercado global de productos agrícolas, según el informe del índice de precios de los cereales de la FAO El índice registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos (un 0,7 %) en comparación con el mes de enero. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para superar el nivel alcanzado en febrero de 2024, ya que el índice se mantiene 1,2 puntos (un 1,1 %) por debajo de ese umbral. El aumento de los precios del trigo, en particular, estuvo impulsado por una serie de factores, siendo uno de los más destacados la reducción de la oferta interna en la Federación de Rusia. Esta limitación de la oferta afectó las exportaciones de trigo, lo que

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

Paraguay exportó más productos primarios pero registró menos ingresos por ellos.

Se registró un incremento en volumen de exportaciones de productos primarios  a noviembre, pero una caída en su valor. En volumen los productos con mayor incidencia fueron soja y trigo y en valor, el maíz y la soja. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 511,9 mil toneladas a noviembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 5,0%, según el informe de comercio exterior correspondiente a noviembre del Banco Central del Paraguay (BCP). Así, según el informe, las exportaciones de productos primarios, al décimo primer mes del año alcanzaron un nivel de 10.663,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas

Mercado global: El índice de precios de cereales bajó este año.

En el mercado global, los precios del maíz subieron gracias a problemas de transporte y producción en Sudamérica. En cuanto a los precios del trigo aumentaron por las proyecciones climáticas en países productores y la guerra Rusia-Ucrania. El precio del arroz, disminuyó. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en octubre en un promedio de 114,4 puntos, es decir, 0,9 puntos (un 0,8 %) más que en septiembre, aunque todavía 10,3 puntos (un 8,3 %) por debajo de su valor de octubre de 2023. Los precios mundiales del trigo aumentaron por segundo mes consecutivo, debido sobre todo a la preocupación por las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la siembra de los cultivos de invierno en varios de los principales países exportadores del hemisferio norte, como los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea (UE). Además, la reintroducción de un

Agricultores están limitando sus inversiones en insumos agrícolas en la zafra 24/25.

“Desde que subieron en la pandemia, los precios de los fertilizantes y otros insumos agrícolas no bajaron más”, comentó Lauro Fisher, comerciante de insumos agrícolas en Itapúa a A&N refiriéndose al costo de producción de la campaña agrícola 2024-2025. Lo que en contrapartida sí bajó afectando la rentabilidad del trabajo en el campo fue el precio internacional de la soja, en Chicago tuvo una caída y tuvo como consecuencia que así como en otras zonas del país, también en Itapuá el productor esté sembrando con el mínimo de inversión”, explicó. “El productor está usando lo básico, lo más necesario, semilla y fertilizante; y quizás cura semilla y hasta ahí nomás”, expresó. Debido a este contexto de bajos precios, los agricultores están limitando sus inversiones evitando el uso de todo producto adicional como por ejemplo el correctivo de suelos. La falta de inversión en tecnología y mejoras para las próximas campañas

Área sembrada de trigo disminuye un 22% según Capeco.

El área sembrada de trigo en Paraguay en la campaña 2024 fue de 369.182 hectáreas, frente a las 470.000 hectáreas de 2023, según datos de Capeco. Alto Paraná es el departamento con mayor superficie sembrada (137.655 ha), seguido de Itapúa (114.169 ha). El análisis geoespacial de la Estimación del Área Sembrada de Trigo en la Campaña 2024 compartido por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas Capeco, indica que el área total de siembra de trigo en el país fue de 369.182 hectáreas. En el 2023, según la misma fuente fue de 470.000 hectáreas. Alto Paraná el departamento con mayor área alcanzando 137.655 hectáreas y cubriendo el  37.3% del área tota sembrada en el país. Itapúa le sigue con 114.169 hectáreas y el 30.9% del área país. En orden decreciente por cantidad de hectáreas sembradas están los departamentos de Caaguazú con 71.625 hectáreas, Caazapá con 23.312 hectáreas, Canindeyú

EE.UU. autorizó la siembra de trigo HB4

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó su autorización para que el Trigo HB4 se pueda cultivar en el país norteamericano. El trigo HB4 ya fue aprobado para consumo humano y animal en 7 países y actualmente se está sometiendo a pruebas de campo en Australia. El gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), autorizó la posibilidad de cultivar en su territorio, sin restricciones, el trigo transgénico con tecnología HB4, tolerante a la sequía, confirmó la CONICET de Argentina. En su resolución el organismo estadounidense determinó que esta variedad transgénica no presenta riesgos en relación con las semillas de trigo no modificadas que se utilizan como referencia. “Desde una perspectiva de riesgo de plagas, esta planta modificada puede

Soja y trigo lideran exportaciones en rubros agrícolas a julio.

Soja y trigo fueron los productos agrícolas con mejores números de exportación en el informe de comercio exterior de julio del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de soja aumentaron en 48,6% en volumen y 8,4% en las divisas generadas. La exportación de maíz dio la nota negativa con una reducción de 28,5% en volumen 44,8% en USD FOB. En la revisión de los valores, el informe del BCP indica que las exportaciones de los productos primarios, al séptimo mes del año ascendieron a USD 2.906,1 millones, un 5,7% superior con respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia positiva de 2,3 puntos porcentuales. Los productos de mayor incidencia fueron los granos de soja y el trigo. En cuanto al volumen, los productos primarios experimentaron un incremento de 1.965,1 mil toneladas a julio de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 35,5%.

El riesgo para el trigo se mantendría hasta la primera semana de agosto.

Proyecciones agroclimáticas para agosto muestran un déficit de lluvias. “La distribución no es homogénea” indica el reporte de julio de INBIO. Además, existe un riesgo muy alto por heladas agronómicas. El boletín agrometeorológico de julio del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) indica que de acuerdo con las proyecciones de los modelos climáticos, se observa una tendencia generalizada de déficit de precipitaciones en todo el territorio nacional. Las estimaciones indican que es probable que la mayoría de las áreas del país registren acumulados de lluvia ligeramente por debajo de los rangos normales para el mes de agosto. Un aviso para los productores de trigo Durante este mes la mayoría de los cultivos de trigo y canola de siembra temprana estarán en la etapa de floración plena. Ante estas posibles condiciones previstas, se activan potenciales riesgos de efectos adversos para los cultivos. El riesgo para estos cultivos seguirá hasta el 10 de

Soja se mantiene como líder pero el trigo fue el rubro de mayor crecimiento en exportaciones a marzo.

La exportación de 3.062,5 mil toneladas de productos primarios generó 1.117,2 millones de dólares en el periodo de enero a marzo de este año, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento al mes de marzo, el Banco Central del Paraguay (BCP) reporta que los productos primarios experimentaron un incremento de 804,5 mil toneladas al tercer mes del 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 35,6%. Así, las exportaciones de productos primarios, al mes de marzo, alcanzaron un nivel de 3.062,5 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen. Según los registros divulgados por el BCP, se exportaron 2.580 mil toneladas de granos de soja. 894,4 toneladas más que las 1.685 exportadas en

EE.UU. autorizó la siembra de trigo HB4

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó su autorización para que el Trigo HB4 se pueda cultivar en el país norteamericano. El