trigo

Los precios mundiales de los cereales siguen a la baja, con el maíz liderando las caídas

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió en mayo por segundo mes consecutivo. La presión de cosechas abundantes en América del Sur y las expectativas de producción récord en EE. UU. empujaron especialmente a la baja los precios del maíz, mientras que el trigo, el sorgo y la cebada también mostraron retrocesos. Solo el arroz escapó a la tendencia, con un leve aumento impulsado por la demanda de variedades aromáticas y factores cambiarios. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 109,0 puntos, esto es, 2,0 puntos (un 1,8 %) menos que en abril y 9,7 puntos (un 8,2 %) por debajo de su nivel de mayo de 2024. Los precios mundiales del maíz descendieron bruscamente durante el mes, como consecuencia de la presión ejercida por la firme competencia y el aumento de la disponibilidad estacional derivado de

Récords de cosecha no frenan caída de existencias globales de cereales

Con señales mixtas para el mercado global de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) actualizó sus previsiones para la campaña 2024/25 apuntando a una producción en alza pero con existencias en mínimos de una década y precios presionados a la baja, especialmente en el maíz. Aun así, el organismo anticipa una recuperación más sólida para 2025/26, con récord de producción y repunte del comercio mundial. Las últimas proyecciones actualizadas por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) para la campaña 2024/25 y las primeras estimaciones para 2025/26, destaca un panorama mixto: mayores volúmenes de producción, pero también una presión persistente sobre las existencias y precios a la baja, especialmente en el maíz. La estimación para la producción mundial de cereales (trigo y secundarios) en 2024/25 se ajustó al alza en 7 millones de toneladas respecto al informe anterior, alcanzando los 2.310 millones de toneladas, impulsada principalmente por el maíz en

Cuidado del medio ambiente: “Los productores no son los malos de la película”

“Ustedes no son villanos; son la única industria que mejora el suelo y capta carbono, no solo por el ambiente, sino porque eso garantiza mejores cosechas”, dijo Alfred Fast, presidente de Fecoprod defendiendo las buenas prácticas agrícolas paraguayas durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025 que este años se realizó en el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), en el distrito de San Cristóbal, oportunidad en que destacó el rol clave del trigo en la sostenibilidad del suelo y la captura de carbono. En un firme llamado a reconocer el trabajo silencioso del campo en favor del medio ambiente, el presidente de la Fecoprod aseguró que “los productores no son los malos de la película” en el debate climático. Durante una visita técnica, Fast explicó que la agricultura paraguaya aplica prácticas que ayudan a conservar el suelo y reducir el impacto ambiental. “Fíjense lo que se hace aquí.

“Con justicia impositiva y seguridad para trabajar, el productor paraguayo sería imparable”

Justicia impositiva y seguridad fueron los pedidos que realizó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción Alfred Fast al gobierno nacional durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025. “Más que bajos impuestos, necesitamos justicia”, expresó. Dirigiéndose al representante del gobierno en el acto pidió que se garantice la seguridad para el productor, ya que con ella el productor puede invertir y ser “imparable”. “A pesar de los precios bajos de los granos, de los rendimientos afectados por el exceso o la falta de lluvias, y de los costos de producción cada vez más altos, los agricultores paraguayos siguen trabajando. Eso representa un riesgo que asumen todos los productores día a día, y hay que reconocerlo porque es algo demasiado importante”, dijo Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). Aprovechando la presencia de autoridades en el acto de lanzamiento de la

Carlos Giménez abogó por un esfuerzo conjunto para proteger los avances técnicos en trigo

En el lanzamiento de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, subrayó la importancia estratégica del trigo para la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo del país. Desde el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), el titular del MAG apeló al espíritu resiliente del productor paraguayo y destacó la cooperación público-privada como clave para enfrentar los desafíos del sector. En el acto del lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó el rol fundamental del trigo en la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo del país. El acto tuvo lugar en el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), donde el titular del MAG. Giménez resaltó la importancia del cultivo de trigo como símbolo de identidad nacional y como un motor económico que debe ser fortalecido desde la investigación y

Inició la campaña nacional de siembra de trigo 2025 con fuerte apuesta al desarrollo sostenible

El trigo, más allá de su rentabilidad, es un cultivo clave en la sostenibilidad del suelo, la rotación de cultivos y la seguridad alimentaria del país. “Este evento no es solo el lanzamiento de una campaña agrícola, es una muestra del compromiso, la planificación y el esfuerzo compartido que hacemos como cooperativa para seguir creciendo con responsabilidad”, expresó Romeu Holzbach, presidente de la Cooperativa Pindo durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña de trigo. Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción por su parte, resaltó que somos autosuficientes en este grano, algo que pocos países subtropicales pueden decir. El Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), en el distrito de San Cristóbal, fue sede del lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, en un acto que reunió a autoridades nacionales, gremios productivos, representantes del sistema financiero, cooperativistas y productores del país. Durante el

Exportaciones de soja en baja: problemas logísticos y precios internacionales afectan al complejo agrícola

La exportación de soja paraguaya continúa en descenso al cierre del primer trimestre del año, según informó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Entre enero y marzo de 2025 se exportaron 2,2 millones de toneladas de soja en grano, por debajo de los 2,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Tomassone atribuyó esta caída principalmente a las complicaciones logísticas derivadas del bajo nivel del río Bermejo, situación que afectó especialmente a los embarques de febrero y la primera quincena de marzo. “Si bien hay una mejora importante gracias a los trabajos de dragado realizados a finales del mes, el impacto sobre los envíos ya se sintió”, explicó. La baja en los precios internacionales también contribuyó a la reducción de ingresos por exportaciones. A marzo de este año, el complejo soja, que incluye granos, aceites y pellets,

Los precios de los cereales aumentan a nivel mundial

Aunque los precios de ciertos cereales experimentaron un aumento en febrero, otros como el arroz vieron una notable disminución, reflejando la dinámica compleja y cambiante del mercado global de productos agrícolas, según el informe del índice de precios de los cereales de la FAO El índice registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos (un 0,7 %) en comparación con el mes de enero. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para superar el nivel alcanzado en febrero de 2024, ya que el índice se mantiene 1,2 puntos (un 1,1 %) por debajo de ese umbral. El aumento de los precios del trigo, en particular, estuvo impulsado por una serie de factores, siendo uno de los más destacados la reducción de la oferta interna en la Federación de Rusia. Esta limitación de la oferta afectó las exportaciones de trigo, lo que

Zafra 2024/25: CIC proyecta caídas en el comercio global y nuevas máximas en la producción de soja y arroz.

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) anticipa una leve disminución en la producción global de cereales para la campaña 2024/25, con una caída en el comercio estimada en un 8%, hasta 420 millones de toneladas. A pesar de esta reducción, se prevé que el consumo global alcance un récord histórico de 2.235 millones de toneladas, impulsado por la demanda de alimentos, piensos y usos industriales. Sin embargo, las existencias mundiales podrían bajar a su nivel más bajo en diez años. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) prevé que la producción total de cereales disminuya ligeramente en 2024/25, con cambios interanuales relativamente menores para los productos básicos clave. Estima además que el comercio de cereales descienda en un 8% a 420 millones de toneladas, y que las importaciones por parte de China registren una caída interanual del 40%. Gracias al aumento de la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales,

Paraguay exportó más productos primarios pero registró menos ingresos por ellos.

Se registró un incremento en volumen de exportaciones de productos primarios  a noviembre, pero una caída en su valor. En volumen los productos con mayor incidencia fueron soja y trigo y en valor, el maíz y la soja. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 511,9 mil toneladas a noviembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 5,0%, según el informe de comercio exterior correspondiente a noviembre del Banco Central del Paraguay (BCP). Así, según el informe, las exportaciones de productos primarios, al décimo primer mes del año alcanzaron un nivel de 10.663,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas