trazabilidad

José Chagra sobre SIAP: “Nos llena de orgullo ser los segundos en Sudamérica en incorporar este sistema”

El Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) abre oportunidades clave para la mejora de la producción y el acceso a mercados internacionales. Este avance, que comenzó el 1 de febrero promete elevar los estándares de producción, sanidad animal e inocuidad alimentaria, contribuyendo al fortalecimiento de la ganadería nacional. Durante una charla organizada por Brangus Paraguay, se resaltó el impacto positivo que tendrá este sistema en la transparencia y modernización del sector. Desde Brangus Paraguay, resaltan la valiosa contribución que esta tecnología aportará a la ganadería nacional. No solo fortalecerá el sistema de trazabilidad, sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria ganadera. “Nos llena de orgullo como paraguayos ser los segundos en Sudamérica en incorporar este sistema”, expresó José Chagra, presidente de Brangus Paraguay. El equipo de la Brangus destacó las declaraciones

SIAP: “No va a existir un corte que impida al ganadero vender sus animales”

Este 1 febrero inicia la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). El Dr. Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa), que está trabajando mano a mano con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) para la trazabilidad de la ganadería paraguaya, expresó que la comercialización está garantizada. “En algunos casos, también hubo una inquietud sobre la cuestión de la comercialización del ganado, sobre si podría o no comercializarse, y queremos decirles que sí”, aseguró. Apodaca recordó que la comercialización de los desmamantes, que habitualmente comienza en febrero, se podrá realizar sin inconvenientes, cumpliendo siempre con lo que exige la ley. “En las rutas, en los camiones transganados, cualquier venta que se haga, sea macho o hembra, el ternero con Carimbo 5 tiene que estar con caravana puesta en la oreja para ser vendido. Esa sí es una exigencia; eso exige la ley de

A días del inicio del SIAP, Senacsa comparte indicaciones sobre la aplicación de caravanas.

Senacsa está compartiendo algunas indicaciones para el inicio del Sistema de Trazabilidad Animal del Paraguay (SIAP) cuya implementación iniciará el 1 de febrero para quienes utilizan el Módulo del Ganadero del SIGOR y para quienes no utilizan el SIGOR, se realizará en paralelo con el primer periodo de vacunación antiaftosa que iniciará el 17 de febrero. Sobre las caravanas, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) avisa que los productores que operan con el módulo del ganadero del SIGOR deben retirar los dispositivos de los centros de distribución de la FUNDASSA. Es obligatorio el retiro únicamente de parte del productor o de un autorizado por el mismo. La FUNDASSA será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero SIGOR. En los productores que operan en el módulo del ganadero solo podrán retirar

Firma de acuerdo sella alianza público privada para implementar sistema de trazabilidad bovina en Paraguay.

La Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) firmaron un convenio para la implementación del Sistema de Identificación Individual Animal de Bovinos del Paraguay. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los sistemas de sanidad y trazabilidad ganadera del país, consolidando a Paraguay como líder regional en producción y exportación de carne de alta calidad. El Dr. Mario Apodaca, presidente de FUNDASSA, destacó durante la ceremonia el impacto de esta alianza público-privada, calificándola como un modelo exitoso en la región. “La identificación individual de nuestra población bovina permitirá una trazabilidad precisa, mejorará las intervenciones sanitarias y optimizará los procesos productivos, consolidando a Paraguay como un referente en producción y sanidad animal”, afirmó. Este sistema incluirá la gestión y distribución de los Dispositivos de Identificación Oficial Bovina (DIOB), la supervisión de su aplicación en establecimientos ganaderos y la recopilación de información para

Javier Giménez sobre trazabilidad: “Paraguay ya tiene un plan B”

En reunión preparatoria de instituciones estatales, el ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Javier Giménez  dio la indicación de que se trabaje de cerca con los gremios, afirmó que el registro de trazabilidad debe estar al servicio del exportador y no significar sobrecostos y burocracia. En otro momento afirmó que Paraguay ya tiene un Plan B y que éste es la apertura de nuevos mercados. En una reunión preparatoria, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó a los técnicos de diversas instituciones estatales designados para desarrollar el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (Retsa) que dicha plataforma debe estar al servicio del exportador, eliminando todo tipo de sobrecostos y burocracia, reportó el MIC. “Nuestra tarea es crear un sistema que facilite al exportador sus gestiones para que pueda cumplir con los requisitos de trazabilidad socioambiental, la herramienta a ser desarrollada será un sistema ágil, sencillo, eficaz,