tecnología

Latinoamérica lideró avances en la regulación de biotecnología en el 2024.

Latinoamérica lideró la regulación de biotecnología con avances significativos en Argentina, Brasil, Chile y otros países, según el informe elaborado por Alejandro Hernández, Director de Biotecnología para Centroamérica y el Caribe de Croplife Latinoamérica sobre los hitos del sector en el año 2024. Hernández destaca que el 2024 marcó hitos en biotecnología con avances en discusión internacional, modernización normativa y seguridad jurídica. Recordó que en la COP29 y la COP16 se abordaron temas clave como biología sintética y evaluación de riesgos, mientras que Latinoamérica destacó por su liderazgo en regulación de productos agrícolas y edición genética. Además, un panel internacional reafirmó que las restricciones comerciales a OGMs sin base científica son ilegítimas, fortaleciendo el comercio biotecnológico en la región. “Lo sorprendente es la adopción de normativa y nuevos productos en Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, con aproximadamente 200 determinaciones hechas en los sistemas

Feria Innovar: En la agenda latinoamericana de expoferias.

La séptima edición de la Feria Innovar se realizará del 18 al 21 de marzo en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en el km 282 de la ruta PY02, en Colonia Yguazú, Alto Paraná. Este año, Innovar 2025 contará con un espacio ampliado y más expositores en comparación con la edición anterior, según destacaron los representantes de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora del evento. “Creo que Innovar marcó un antes y un después para que el agronegocio sea más visible en el ámbito urbano, porque muchas personas en las ciudades desconocen lo que hace el productor (…) Estamos muy orgullosos de lo que hacemos”, expresó Carlos Gómez, Gerente General, destacando que la feria ya forma parte de la agenda latinoamericana de expoferias. Durante el lanzamiento oficial, realizado el pasado 16 de enero en el hotel Las Ventanas del Paraná Country Club de Hernandarias, el

Paraguay es sede de la primera filial del Centro de Interpretación del Mañana de la agricultura.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) donó equipos tecnológicos a la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para la instalación del primer Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) fuera de su sede central, en Costa Rica, incrementado de esta manera el apoyo a la innovación agrícola en Paraguay. El kit de equipos donados por el IICA incluye drones educativos, impresoras 3D, lentes de realidad virtual, tabletas, pantallas táctiles y computadoras para uso de herramientas de gamificación como Minecraft y equipos de robótica de Lego, que permitirán a estudiantes planificar y desarrollar planes de vuelo, simular escenarios agrícolas y acceder a información para las mejores prácticas en el campo, fomentando así formas de producción eficientes y sostenibles. “En el IICA nuestra misión es apoyar el desarrollo agrícola sostenible y la innovación tecnológica. Creemos que la educación y la investigación

Ideagro no escatima en inversión para el confort animal en el ICBA que se abre este año.

Con una fuerte apuesta por la excelencia técnica e  innovación, Ideagro anuncia la pronta apertura del Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), que se prepara para inaugurar un laboratorio de última generación y ofrecer una gama completa de servicios de colecta, procesamiento y almacenamiento de semen, así como capacitaciones y servicios de investigación. Norbert Dueck, gerente de Ideagro compartió los detalles de este proyecto pionero. “Dentro de nuestros laboratorios, queremos finalizar a mitad del año en el segundo semestre lo que es el laboratorio para colecta y procesamiento de semen que va a tener una capacidad final de 130 toros este año. Vamos a hacer el primer paso para poder hospedar a 30 toros. El año que viene, queremos avanzar con el próximo paso hasta superar los 70 toros dentro de nuestra central. Estamos construyendo hoy un laboratorio modelo de última generación, invirtiendo tanto en las instalaciones para el bienestar

Con buen desempeño ante el estrés hídrico, SOJAPAR R82 ya está disponible para el productor paraguayo.

SOJAPAR R82 fue oficialmente presentada durante la Expo Innovar. El nuevo material destaca por su buena productividad, sanidad y rusticidad entre las variedades SOJAPAR, además de tener un muy buen comportamiento en situaciones de estrés hídrico, Sojapar es un desarrollo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). La sexta variedad SOJAPAR que se lanza al marcado paraguayo, tiene un ciclo medio, con posibilidad de usarla en el arranque de siembra por su poca sensibilidad al fotoperíodo, posicionándola como una opción muy interesante para los productores que quieren iniciar siembras más tempranas. La nueva SOJAPAR R82  fue lanzada en el 2023 en el mercado boliviano, donde la marca SOJAPAR ya conquistó un buen porcentaje del mercado; entre todas las variedades SOJAPAR es la más requerida por los productores por la respuesta diferencial que viene dando en campo ante diferentes situaciones adversas. El lanzamiento de

Tecnología y Genética de punta protagonizaron primera salida de campo CEA 2024.

Un desarrollo tecnológico nacional que automatiza el suministro de agua en los bebederos a través de sensores, GPS y paneles solares para el seguimiento en tiempo real de caravanas de ganado, además de los altos sistemas de bioseguridad de un centro genético exportador fueron algunas de las novedades innovadoras presentadas durante la primera salida de campo CEA 2024. Los socios del CEA realizaron su primera salida de campo del 2024 en el marco del eje temático anual ‘Invernada’. Primeramente, visitaron el confinamiento de Nutrifeed, empresa dedicada a la hotelería bovina y gestión de confinamientos. Posteriormente, se trasladaron al centro genético Taurus, empresa dedicada a la colecta de material genético. El anfitrión Nutrifeed nace en el 2017 con el objetivo de brindar al mercado herramientas que permitan intensificar la producción de sus clientes y obtener así un mayor retorno de sus inversiones. La empresa está enfocada en la prestación de servicios