soja

El WASDE de enero deja claro que el mercado global de granos enfrenta una alta volatilidad.

El World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) de enero presentó datos inesperados que movieron significativamente los mercados agrícolas. Este reporte trajo ajustes en las proyecciones de producción de soja y maíz en Estados Unidos, mientras que las expectativas para Brasil y Argentina permanecieron en análisis. Sobre Paraguay, las expectativas se mantienen sin cambios en 11.20 millones de toneladas y el saldo exportable en 7.30 millones de toneladas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para Brasil se han mantenido en 169 millones de toneladas de soja, una cifra que no ha variado en los últimos meses. Sin embargo, “se esperaba que este reporte reflejara un aumento en la proyección, acercándose a los 170-172 millones de toneladas, lo que finalmente no ocurrió”, expresó el analista Carlos Sanabria de la consultora StoneX en Paraguay. Según Sanabria, este resultado sigue generando expectativas sobre posibles ajustes en futuros informes,

Precios bajos y desafíos altos en 2025: Clima y geopolítica, claves del mercado de granos.

El 2024 estuvo marcado por una tendencia a la baja en los precios de los granos, impulsada por una producción global récord y condiciones cambiarias favorables en Sudamérica. Federico Morixe, analista de Fimix Agrofinanzas, advierte que el clima y los factores geopolíticos serán decisivos para los mercados en 2025, destacando la importancia de que los productores adopten estrategias de gestión de riesgos ante un panorama lleno de incertidumbres. “Lo que vimos en 2024 ya lo habíamos anticipado desde 2023: un año de bajas en los precios, con algún pico esporádico, pero marcadamente afectado por el incremento en la producción mundial”, explicó Morixe. Factores como la mejora económica y política en Argentina, el tipo de cambio favorable en Brasil y climas propicios incentivaron a los productores sudamericanos a expandir las áreas sembradas. Según el analista, el clima sigue siendo el factor clave que puede alterar drásticamente los precios. “Eventos como sequías,

Posibilidad de una nueva guerra comercial preocupa al mercado de la soja.

La posible imposición de aranceles globales del 10% y del 60% a productos chinos anunciada por Donald Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que esta situación afectaría gravemente a los agricultores estadounidenses, con precios de la soja que podrían caer por debajo de los 9 dólares el bushel, marcando mínimos desde 2020. Mientras tanto, China ya ha diversificado sus fuentes de importación hacia Brasil, dejando a los productores de Estados Unidos en una posición más vulnerable que nunca. El 3 de enero de este año, Trump escribió en su perfil de la red social X “(…) ¡Los aranceles saldarán nuestra deuda y harán a Estados Unidos rico otra vez!” compartiendo una publicación que muestra un gráfico sobre el porcentaje de los ingresos federales sobre los totales generado por los aranceles.  Los precios de la soja en Estados Unidos podrían caer por debajo

Comercialización de la zafra 2024/25 avanza a un ritmo lento, con apenas el 20% vendido.

La comercialización  de la zafra 2024-2025 se encuentra en poco más de 20% según el informe de enero de la consultora StoneX. El reporte indica que no se vieron grandes avances en diciembre. Este comportamiento sigue una tendencia de cautela en el mercado, que también se refleja en los descuentos mayores en el basis, influenciados por la expectativa de una buena cosecha en Brasil. Respecto a las exportaciones, el informe indica como un punto llamativo que, hasta noviembre, se registró que la zafra 2023/24 fue récord en comparación a las demás campañas, una vez que se exportó mas del 50% en comparación a los últimos años. En contrapartida, si bien aún deben publicarse las cifras oficiales locales de procesamiento, se estima que la molienda haya sido la más baja de los últimos cinco años, como efecto de los precios competitivos desde las industrias procesadoras argentinas. Los precios muestran estabilidad en

Soja: Lluvias estabilizan las proyecciones pese a desafíos climáticos, dice StoneX.

La zafra 2024/25 en Paraguay mantiene una estimación de 10,52 millones de toneladas de producción total, gracias a lluvias que compensaron pérdidas en algunas regiones según el reporte de enero de la consultora StoneX. A pesar de las altas temperaturas las plantaciones muestran un desarrollo prometedor en la mayor parte de la Región Oriental según el informe que también advierte que la ausencia de lluvias previstas para los próximos días podría afectar las plantaciones más tardías. Las lluvias irregulares en la Región Oriental permitieron mantener la estimación de 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25. Aunque hubo preocupaciones por el desarrollo en el Norte, los buenos niveles de precipitación en ciertas áreas ayudaron a recuperar zonas críticas, contrarrestando pérdidas en otras. En el Sur, las plantaciones presentan un desarrollo óptimo, lo que sostiene las proyecciones de productividad. La cosecha ha comenzado en regiones como Alto Paraná, Caaguazú, Misiones

Informe del BCP: El crecimiento de la agricultura impulsó la economía paraguaya, pero la ganadería registró un retroceso en 2023.

En 2023, la economía de Paraguay experimentó una expansión del 5% en términos constantes, destacando el crecimiento de la agricultura como uno de los principales motores del Producto Interno Bruto (PIB). Según el informe de cuentas nacionales anuales 2023 del Banco Central del Paraguay (BCP), la agricultura creció un 23,4%, impulsada por los buenos rendimientos de la soja, el arroz y la caña de azúcar. Sin embargo, la ganadería enfrentó un retroceso del 1,6% en su producción de carne debido a la caída en la faena de ganado, lo que impactó negativamente su contribución al PIB. La actividad económica presentó una expansión en términos constantes de 5% en el año 2023. Las actividades de mayor incidencia en el crecimiento fueron agricultura, electricidad y agua, comercio, elaboración de aceites y servicios a los hogares. En tanto que la construcción, producción de carne, producción de papel, telecomunicaciones y transporte incidieron negativamente, según

Precios de commodities exportados por Paraguay: Soja, trigo y ganado presentaron tendencias mixtas en noviembre.

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas en noviembre verifican una tendencia mixta, según el análisis del Banco Central del Paraguay compartido en el boletín de comercio exterior. Mientras que el precio de la soja registró una leve alza en la bolsa de Rosario, los precios en Chicago experimentaron caídas en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, se observaron fluctuaciones en otros productos como la harina de soja, el trigo y el ganado en pie. En la bolsa de Rosario, el precio de la soja, en promedio, verificó un leve incremento de 0,7% en comparación al mes anterior y, al compararlo con noviembre del año anterior, se observó una reducción del 20,8%. En la bolsa de Chicago, el precio de la soja tuvo una disminución de 0,8% en comparación a noviembre del 2024 y una caída de 26,0% con respecto al mismo mes del año anterior. Según

Este año se mantuvo tendencia a la baja de la superficie de zafriña.

La zafriña 2024 de soja y maíz muestra una notable disminución en la superficie sembrada, alcanzando 1.295.228 hectáreas, una reducción de 175.360 hectáreas en comparación con 2023 y de 190.699 hectáreas respecto a 2022, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El área de siembra de maíz registró una caída significativa de 94.918 hectáreas respecto al año anterior, mientras que la soja también experimentó una disminución de 80.442 hectáreas, reflejando una tendencia a la baja en los últimos años en ambos cultivos. La campaña agrícola de zafriña 2024 de los cultivos de soja y maíz, alcanzó entre ambos cultivos 1.295.228 hectáreas de área sembrada, unas 175.360 hectáreas menos que en la zafriña del año 2023 y unas 190.699 menos que el año 2022, mostrando una tendencia a descenso en los últimos años, según el informe de  estimación de superficie sembrada publicada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO).

Balance APS: “Debemos seguir defendiendo nuestra realidad agrícola”

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), Claus Escher, informó de un balance positivo del año agrícola, destacando la recuperación en la producción de trigo. Además, reafirmó el compromiso de la organización con el fortalecimiento de la agricultura nacional a través de importantes gestiones internacionales. “Nuestra posición está firme. Sabemos lo que necesitamos y lo que podemos ofrecer, por lo que debemos seguir defendiendo nuestra realidad agrícola”, expresó. En un balance sobre el panorama productivo, Claus Escher destacó que la zafra 2023-24 ha sido favorable, y esto no solo se refería a la soja, sino a la variedad de rubros que produce el agricultor paraguayo. Tras un resultado negativo en la zafra 22-23, el trigo dio la sorpresa este año, pues la calidad superó las expectativas. “Con trigo salimos bien, nuestra calidad era excelente, y eso nos permitió obtener un plus por

Paraguay incrementa exportación de soja, pero los ingresos caen un 4,2%.

Paraguay exportó 1.713 mil toneladas más de soja este año hasta noviembre, alcanzando un total de 7.896,3 mil toneladas, lo que representa un aumento del 27,7% respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, las divisas generadas por estas exportaciones fueron 136,9 millones de dólares menores, sumando 3.136,4 millones de dólares, una caída del 4,2% en términos de ingresos. Paraguay exportó 1.713 mil toneladas de soja más este año pero las divisas generadas por estas exportaciones fueron 136.9 millones de dólares menos, según los registros del boletín de comercio exterior de noviembre publicados por el Banco Central del Paraguay La exportación de soja este año hasta noviembre fue de 7.896,3 mil toneladas. 1.713.1 mil toneladas más que el año pasado en el mismo periodo lo que representa 27,7% más respecto al 2023. La participación en el total exportado de enero a noviembre de este año fue del 52% y la