soja

Comercialización de la zafra alcanzó el 53 % según StoneX

El equipo de StoneX Paraguay dio cuenta de un comportamiento firme del basis y un avance significativo en la venta de granos, impulsado por un dinamismo creciente en la región sur del país en su último informe publicado sobre “Estimaciones para la zafra 2024-2025”. En su publicación mensual, StoneX Paraguay señaló que el basis para la cotización de mayo se ha mantenido alrededor de –10 USD/ton., un nivel “relativamente agresivo” pero estable, según sus analistas. No obstante, advirtieron que la volatilidad del mercado de Chicago podría provocar fluctuaciones inesperadas en las próximas semanas. En cuanto a la comercialización, destacaron que el volumen vendido alcanzó el 53 % del total, (el informe fue publicado el 14 de abril) con un notable empuje en el sur del país. Mientras el norte ya registraba un ritmo dinámico con pocos movimientos nuevos, el sur, que inicialmente estaba rezagado, logró emparejarse e incluso superar la mitad de

Exportaciones de soja en baja: problemas logísticos y precios internacionales afectan al complejo agrícola

La exportación de soja paraguaya continúa en descenso al cierre del primer trimestre del año, según informó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Entre enero y marzo de 2025 se exportaron 2,2 millones de toneladas de soja en grano, por debajo de los 2,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Tomassone atribuyó esta caída principalmente a las complicaciones logísticas derivadas del bajo nivel del río Bermejo, situación que afectó especialmente a los embarques de febrero y la primera quincena de marzo. “Si bien hay una mejora importante gracias a los trabajos de dragado realizados a finales del mes, el impacto sobre los envíos ya se sintió”, explicó. La baja en los precios internacionales también contribuyó a la reducción de ingresos por exportaciones. A marzo de este año, el complejo soja, que incluye granos, aceites y pellets,

Producción agrícola muestra fuertes contrastes regionales

El informe de estimaciones de producción de la zafra 2024-2025 de StoneX para Paraguay indica que en el punto del calendario agrícola, se registran variaciones significativas en los niveles de producción de soja y maíz zafriña. Las estimaciones muestran diferencias marcadas entre microrregiones, con algunas zonas reportando buenos resultados y otras enfrentando rendimientos por debajo de lo esperado. El reporte publicado en lunes santo indica: “Las últimas semanas estuvieron marcadas por avances en la comercialización y fluctuaciones en los precios, influenciados tanto por el contexto internacional de guerra comercial, liderado por Estados Unidos como por la situación de Argentina, principal destino de la soja paraguaya”. Sobre la producción en el Chaco, informa que  “se encuentra en el centro de las atenciones con el destaque y liderazgo de Boquerón respecto al área plantada que concentra aproximadamente el 75% de la producción la Región Occidental.  En cuanto a los cultivos de zafriña,

La aceitera de Pioneros del Chaco iniciará sus operaciones en junio

Apuntando a procesar 130.000 toneladas de soja chaqueña en su primer año y con una productividad esperada de más de 2 toneladas por hectárea en la zafra en curso, la planta aceitera de Pioneros del Chaco S.A. entra en su recta final tras 18 meses de obras. Iniciada en octubre de 2023 y con el arranque operativo previsto para principios de junio, la industria busca transformar localmente una materia prima que hasta ahora se exportaba sin valor agregado. El proyecto coincide con el pico de la zafra chaqueña, que este año muestra una notable mejora tras la sequía sufrida en 2024. El Chaco paraguayo está ingresando a una nueva etapa de industrialización con el inminente arranque de operaciones de la planta aceitera de Pioneros del Chaco S.A., una iniciativa que nace del esfuerzo conjunto de las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland. La obra, que comenzó en octubre de 2023, ya

Exportación de soja dejó USD 129,3 millones menos este año

La soja, el principal motor agroexportador del país registró una fuerte caída tanto en volumen como en valor, en las exportaciones acumuladas en el año, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), pero otros cultivos como el maíz, el arroz y el trigo mostraron señales de recuperación. Durante el primer trimestre del año, Paraguay exportó 1.470,5 mil toneladas de soja por un valor de 551,7 millones de dólares FOB, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay correspondiente a marzo. Esta cifra representa una reducción de 244,1 mil toneladas y 129,3 millones de dólares en comparación con el mismo período del año anterior. En términos porcentuales, la caída fue del 14,2% en volumen y del 19% en valor. En contraste, las exportaciones de maíz mostraron señales de recuperación. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo se exportaron 255,7 mil toneladas, es decir,

En marzo se registró una fuerte caída de exportación de productos primarios

El informe del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre comercio exterior, correspondiente a marzo reveló una marcada contracción en las exportaciones de productos primarios, que cayeron un 14,7% en valor y un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Esta disminución, según el BCP, se debe principalmente a la disminución de las exportaciones de soja, lo que impactó negativamente en el desempeño general del sector, a pesar de que el comercio exterior total del país mostró una leve expansión. Al analizar el comportamiento de las exportaciones según niveles de procesamiento, el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay reveló que los productos primarios registraron un descenso significativo en términos de valor. A marzo de 2025, estas exportaciones ascendieron a USD 998,5 millones, lo que representa una caída del 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución tuvo una incidencia negativa de

WASDE abril mantiene la expectativa de 10.70 millones de toneladas para Paraguay

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó su informe de oferta y demanda global de abril y para el mercado global de soja muestra una disminución de la producción de 420.76 a 420.58  millones de toneladas para la zafra 2024-2025 respecto a las previsiones del mes de marzo. Para Sudamérica no se ven cambios respecto al último mes, en Paraguay la perspectiva es de 10.70 millones de toneladas, Argentina 49 millones de toneladas y Brasil 169 millones de toneladas. La producción mundial de soja para 2024/25 se redujo debido a una menor producción en Bolivia, parcialmente compensada por una mayor producción en Sudáfrica, los Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea. La molienda mundial de soja aumentó en 2 millones de toneladas, hasta alcanzar los 354,8 millones, debido a una mayor molienda en Brasil, Argentina, Ucrania y Estados Unidos. La abundante oferta mundial de harina de soja, la bajada

Mejoran los números de la cosecha en Brasil y el segundo productor de soja del mundo espera un nuevo récord

El informe más reciente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil confirmó la perspectiva de una cosecha récord de granos en la temporada 2024/25, estimada ahora en 330,3 millones de toneladas. El volumen, de confirmarse, además de ser el mayor jamás registrado en la serie histórica de la Conab, representa un crecimiento de 32,6 millones de toneladas en comparación con el ciclo 2023/24. Los datos aparecen en la 7ª Encuesta de Cosecha de Granos 2024/25 publicada hoy 10 de abril. El incremento estimado por la empresa estatal se debe tanto a una mayor superficie plantada, prevista en 81,7 millones de hectáreas, con la incorporación de 1,7 millones de hectáreas con relación a 2023/24, como a las favorables condiciones climáticas registradas en la primera cosecha en las principales regiones productoras. Las perspectivas climáticas positivas también apoyan el desarrollo de los cultivos en la segunda cosecha. En este escenario, se

China responde a los aranceles de Trump con medidas que desploman los futuros de soja

La respuesta de China a los aranceles impuestos por Donald Trump provocó una caída significativa en los futuros de soja en Chicago. Las preocupaciones sobre la intensificación de la guerra comercial entre ambos países, tras el anuncio de nuevos aranceles de hasta el 34% sobre los productos estadounidenses, generaron un ambiente de incertidumbre que afectó directamente al mercado de soja, ya afectado previamente el jueves 3 de abril con pérdidas cercanas al 2%. Mientras tanto, el gobierno chino implementó medidas de represalia, que incluyen restricciones a las exportaciones de tierras raras y nuevas sanciones contra entidades extranjeras. La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump pesó mucho sobre los futuros de soja comercializados en el Chicago Board of Trade, con los precios de las semillas oleaginosas cayendo más de 20 puntos el viernes por la mañana. Ya al cierre de la sesión del jueves 3 de abril “Los

La soja cerró al alza en Chicago en una jornada atípica, el mercado enfrenta incertidumbres por nuevos aranceles

La soja cerró el primer día de abril con precios al alza en la rueda de Chicago, a pesar del clima de incertidumbre global causado por la guerra comercial y el reciente anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La sólida cosecha de soja en Brasil sigue siendo un factor clave en la dinámica del mercado. En una jornada que el equipo argentino de Granar calificó como “atípica para el mercado de granos”, la soja cerró la rueda de Chicago con precios al alza el primer día de abril, a pesar del contexto de guerra comercial que continúa desarrollándose entre potencias mundiales. Según un reporte de Noticias Agrícolas de Brasil, se produjo una toma de ganancias por los aumentos de aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante la primera jornada del cuarto mes del año, se destacó un ambiente optimista