sanidad animal

“No vemos beneficios que justifiquen dejar de vacunar contra la aftosa”

El plan del Senacsa de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en 2027 genera rechazo en el gremio ganadero, que advierte la ausencia de beneficios comerciales que compensen los riesgos sanitarios y de mercado. Martín Filártiga, presidente de la Regional Central Chaco, señaló que un eventual cierre de destinos de exportación sería “letal” para un sector que envía al exterior el 80% de su producción. “Hoy no hay ningún beneficio claro ni contundente… nosotros no vemos el beneficio y, por eso, no vemos la necesidad de arriesgar”, afirmó Martín Filártiga, presidente de la Regional Central Chaco, en referencia al programa del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que prevé suspender la vacunación contra la fiebre aftosa a partir del 2027. Filártiga explicó que el plan oficial contempla que el 2026 sea la última vacunación, medida a la que el gremio se opone. “No decimos que debamos vacunar

Antiaftosa: “Es irresponsable siquiera considerar la posibilidad de levantar la vacunación”

Mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para la ganadería nacional y para el país, es irresponsable siquiera considerar la posibilidad de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa, indica el comunicado de las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Los presidentes de las veinte regionales de la ARP se reunieron en Asunción para presentar en conferencia de prensa un comunicado en el que  expresan de manera categórica su rechazo a cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país. Varios de los presidentes de las regionales coincidieron en sugerir en que Paraguay espere a ver cómo le va a Brasil y a Bolivia que ya levantaron la vacunación antiaftosa, mientras nuestro país sigue reuniendo las herramientas necesarias para mantener la seguridad de la sanidad animal a nivel local.

Este lunes 1 de septiembre inicia el muestreo seroepidemiológico de fiebre aftosa

Este 1 de septiembre inician los levantamientos para la realización del muestreo seroepidemiológicos en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa que este año programa la llegada a 1.000 establecimientos. En medio de los debates sobre el levantamiento de la vacunación que mantiene en alerta a los productores, el programa de vacunación continúa en Paraguay y las tareas vinculadas se siguen desarrollando. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal emitió un comunicado para informar a los productores y a la ciudadanía en general, la realización de dos importantes estudios clínico-seroepidemiológicos en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa. Estos estudios programados para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y evaluar la eficacia de la vacunación correspondiente al año 2025, son requisitos estratégicos y fundamentales para la recertificación del país como libre de

La ARP reafirma con claridad que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación antiaftosa

La ARP asegura que el sector ganadero está plenamente unido  para impedir el levantamiento de la vacunación antiaftosa, así lo expresaron a través de un comunicado en donde insisten en que tienen una responsabilidad no sólo con el sector pecuario, sino con la economía del país que sería perjudicada al poner en riesgo la sanidad animal, y advierten: “Responsabilizamos a quienes, sin fundamento alguno, pueden ocasionar un daño irreparable a la economía de nuestro querido Paraguay“. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) reafirma con claridad que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El estatus sanitario de Paraguay es un patrimonio construido con décadas de esfuerzo conjunto, que no puede ponerse en riesgo por decisiones apresuradas o sin respaldo técnico y económico. Un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía, con

Levantamiento de antiaftosa: “Podemos pedir cualquier cosa si estamos unidos”, dice Andrés Godoy de Senepol

“Con la fuerza de las declaraciones de Carlos Giménez y con nuestra unidad, creo que podemos pedir cualquier cosa”, dijo Andrés Godoy, presidente de la Asociación de Criadores de Senepol, durante la conferencia de prensa en la que las Razas Unidas reiteraron su total oposición al levantamiento de la vacunación antiaftosa. Godoy se refería a las declaraciones que hizo el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Dr. Giménez durante su participación en la Expo Rodeo Trébol, cuando en su discurso en el acto oficial expresó tajante: “Paraguay vacuna y va a seguir vacunando. Las decisiones que tome el Gobierno se harán en una mesa donde todos nos escuchemos, buscando siempre lo que más convenga al productor y al país”. El presidente de Senepol aseguró que las declaraciones del ministro, si bien les dan tranquilidad, también generan cierta confusión, considerando que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), que

Mustafa Yambay: “Esta generación de líderes gremiales no se va a quedar callada”

El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Dr. Mustafa Yambay, lanzó un fuerte mensaje contra la propuesta de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. Durante una conferencia de prensa junto a representantes de otras razas bovinas, aseguró que los productores están unidos y que no permitirán que se arriesgue el patrimonio de la ganadería nacional.  “Si pensaron que las asociaciones de criadores íbamos a quedarnos calladas y en segunda fila esperando que decidan el futuro de nuestro trabajo y de nuestro legado, se equivocaron”, afirmó Yambay. Agregó que esta generación de dirigentes gremiales está dispuesta a defender con firmeza la continuidad de la vacunación: “No estamos acostumbrados a quedarnos callados, vamos a luchar por una causa justa: la decisión de seguir vacunando contra la fiebre aftosa en Paraguay”. Rechazo a decisiones a puertas cerradas El dirigente criticó que los gremios no fueran convocados por

“Iremos hasta las últimas consecuencias para impedir que se levante la vacunación contra la fiebre aftosa”

“Queremos dejar en claro que nos oponemos al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa. No vamos a arriesgar todo el patrimonio que tiene el país, que es la ganadería paraguaya, por una mala decisión”, dijo el presidente de la Asociación de Criadores de Nelore, Dr. Luis Soljancic. Aseguró que las asociaciones de criadores de razas bovinas irán hasta las últimas consecuencias para evitarlo. Soljancic advirtió sobre los riesgos que implicaría levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. Señaló que los productores no aceptarán decisiones que pongan en peligro la credibilidad conquistada en los mercados internacionales ni el esfuerzo de años de trabajo conjunto entre sector público y privado.  “Hoy estamos unidos todos los representantes de las asociaciones y de miles de productores preocupados por este intento de cambio de estatus sanitario”, afirmó Soljancic. El dirigente recordó que Paraguay logró abrir mercados exigentes gracias a la vacunación

FARM advierte que la fiebre aftosa sigue siendo un freno para exportar y llama a sus miembros a priorizar la sanidad animal

A través de un comunicado, la Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR (FARM) expresó que la aftosa no deja de ser una barrera no arancelaria para los Estados de la región y por ello, llama a los Estados Parte del MERCOSUR a priorizar acciones de prevención y a mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados, pero aclara que  respeta la decisión de cada país sobre cómo lograrlo. A través de un comunicado emitido en Buenos Aires, con fecha 25 de julio, la entidad advierte que, frente al riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, es necesario fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica y contar con mecanismos de trazabilidad seguros y comprobables. Asimismo, recalca la necesidad de asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente ante eventuales emergencias, conforme a las directrices de la

La alianza público-privada y la comunicación, ejes de la estrategia antiaftosa según Bonino

“Es clave que todos estemos convencidos. No se trata solo de aplicar medidas, sino de comprenderlas y compartir el objetivo sanitario”, dijo en la Expo Paraguay ARP 2025, el delegado uruguayo ante la OMSA Jorge Bonino en el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional”. Bonino defendió la construcción de estrategias regionales sostenidas por alianzas público-privadas, comunicación efectiva y políticas de Estado. “La clave en cualquier campaña sanitaria es la alianza público-privada”, dijo. Bonino subrayó que las asociaciones entre el sector público y privado han sido una bandera permanente desde su rol institucional, y deben constituirse en el eje central de cualquier estrategia sanitaria regional. “Lo primero que tenemos que conseguir y pelear, tanto internamente como a nivel regional, es una verdadera integración de todos los actores”, expresó. Destacó además que dicha integración solo es posible cuando hay compromiso colectivo y una comunicación clara del

Antiaftosa sin vacunación: “Ese plus de precio que podríamos obtener no justifica apurarse”

La posibilidad de abandonar la vacunación contra la fiebre aftosa debe ser evaluada con cautela y sin apuros, ya que, en opinión del analista de mercado Ignacio Iriarte, las supuestas ventajas económicas de acceder a nuevos mercados aún no se verifican en la práctica. Durante la charla “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, organizada por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y el banco Itaú Campo, se abordó uno de los temas más sensibles para la ganadería regional: la vacunación contra la fiebre aftosa. El disertante, Ignacio Iriarte, compartió su opinión, que comentó, es la posición dominante entre los productores argentinos también: no es prudente apresurarse a dejar de vacunar. Según Iriarte, el consenso en Argentina es claro: el eventual beneficio económico de acceder a mercados libres de aftosa sin vacunación, como Japón, no compensa los riesgos sanitarios que implica abandonar la

error: Acción no disponible.