pronóstico

Zafra 25/26: Con manejo adecuado, el rendimiento será bueno pese a déficits, según especialista

“La campaña agrícola 2025-2026 se perfila como muy prometedora”, según el especialista en agroclimatología Ing. Agrónomo Eduardo Sierra, quien presentó el pronóstico a la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El Ingeniero comentó que las lluvias, aunque variables, estarán presentes en casi todo el ciclo, y las temperaturas no alcanzarán los extremos del ciclo anterior. El profesional indicó que a pesar de algunos déficits leves en ciertas zonas, la situación general es favorable para la producción, siempre y cuando se mantenga una adecuada gestión agronómica. Septiembre: lluvias adelantadas y temperaturas en ascenso Aunque septiembre suele caracterizarse por lluvias limitadas, especialmente en el Chaco, este año se prevé una situación diferente. Boquerón, por ejemplo, podría recibir más de 50 milímetros, un valor inusualmente alto para este mes. En general, tanto la región oriental como la occidental tendrán precipitaciones por encima de lo normal. En cuanto a las temperaturas, se espera

Agroclima: “Las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno”

El especialista en agroclimatología, ingeniero Eduardo Sierra, en su análisis agroclimático para el otoño-invierno de 2025, destacó aspectos clave que afectarán a la producción de la zafriña y los cultivos de invierno. Sus proyecciones indican que las temperaturas mínimas extremas serán el principal desafío del invierno, con posibles daños en cultivos sensibles al frío. Sin embargo, las condiciones generales de humedad y lluvia auguran una campaña de otoño-invierno prometedora. En su presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sierra advirtió sobre una notable activación de la actividad polar que traerá heladas agronómicas (temperaturas por debajo de 3 °C con escarcha a campo) a gran parte de la Región Oriental y al sur de Boquerón. Estas heladas, que suelen iniciarse a mediados de junio, podrían intensificarse en julio y principios de agosto, según el experto. Además, el especialista resaltó que departamentos clave para el cultivo de

Perspectivas agroclimáticas son más alentadoras, según especialista.

Pese a los temores iniciales de un verano con temperaturas extremas y sequías severas, las perspectivas actuales son más alentadoras, gracias a un régimen de lluvias moderadas y manejables en gran parte del territorio paraguayo, dijo en una reciente presentación ante la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, quien analizó las condiciones climáticas para la campaña agrícola 2024/2025. Sierra explicó que las temperaturas del invierno y la primavera de 2024, aunque cálidas, no alcanzaron los niveles extremos previstos. “Hemos tenido temperaturas superiores a 40 °C en zonas como el Chaco paraguayo y partes del Cerrado brasileño, lo cual es normal para estas regiones. Sin embargo, no hemos registrado los picos históricos de calor que se temían”, señaló. La distribución de las temperaturas fue desigual: mientras que en Paraguay y áreas secas de Argentina los calores fueron más tempranos, las

FAO anuncia récord de producción de cereales

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2023 estima un aumento de 13,2 millones de toneladas (un 0,5 % con relación al último mes), y se estima que alcanzará el récord de 2 836 millones de toneladas. El Programa de la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas indica en su reporte correspondiente al mes de enero, que éstos números, representan un incremento del 1,2 % (33,3 millones de toneladas) respecto del nivel de 2022. La revisión se debe fundamentalmente a que en varios de los principales países productores la producción de maíz fue mayor de lo previsto anteriormente, mientras que se efectuaron revisiones al alza más modestas para los pronósticos acerca de la producción mundial de cebada y trigo. La producción mundial de cereales secundarios se cifra en un máximo histórico de 1 523 millones de toneladas, tras el ajuste al alza de 12 millones de toneladas efectuado este mes debido a los nuevos datos oficiales del Canadá, China (continental), los Estados

FAO anuncia récord de producción de cereales

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2023 estima un aumento de 13,2 millones de toneladas (un 0,5 % con relación al último mes), y se estima